El universo de personas desaparecidas en Colombia asciende a 126.895, un poco más de cinco mil pertenecen a los departamentos del Cesar y La Guajira. Así se desprende de un informe de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. Desde las diferentes sedes territoriales de la Unidad de Búsqueda hacen un llamado a quienes tengan familiares desaparecidos en hechos asociados al conflicto armado antes del 1 diciembre de 2016 y a quienes tengan información sobre el paradero de personas desaparecidas a que se acerquen a la entidad. Todos los trámites son gratuitos, se guarda la confidencialidad de quienes aportan la información y no se vinculan a procesos judiciales. Entregan restos de Valmoris El cuerpo de Valmoris Miguel, quien había sido dado por desaparecido hace 14 años, regresó finalmente a su hogar en Tamalameque, en el Cesar. En una emotiva ceremonia católica se celebró un acto solemne que incluyó elementos como la fotografía de su rostro, tal como lo recordaban sus seres queridos, y flores, acompañados por la presencia de familiares y allegados a la familia Gómez Hidalgo. Este homenaje permitió rendir un tributo a la memoria de Valmoris, garantizando un entorno digno y culturalmente respetuoso durante esta entrega, organizada por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (Ubpd). “Ya por fin pudimos traer su cuerpo a Tamalameque. Agradecemos a la Unidad de Búsqueda que hizo toda la gestión para encontrar y traer el cuerpo de nuestro querido Valmoris Miguel desde Huila y así darle cristiana sepultura”, puntualizó su hermana. Tras dos años de investigación humanitaria y extrajudicial, y gracias al trabajo de la Ubpd, se logró determinar que Valmoris Miguel, quien se dedicaba al comercio y compraventa de frutas en el sur del Huila, había sido dado por desaparecido por su familia luego de ser asesinado en el contexto del conflicto armado en la vereda Versalles, del municipio huilense de Pitalito, y su cuerpo fue inhumado como no identificado en el cementerio local.
1 de septiembre de 2025
La iniciativa fue presentada en el Senado. Petro llamó al Congreso a aprobar la consulta popular en el plazo de un mes tal y como lo establece la Ley
El presidente Gustavo Petro presentó ayer jueves 1 de mayo en el Senado de la República el texto de una consulta popular que contiene 12 preguntas relacionadas con una reforma laboral. Esta iniciativa busca que la ciudadanía colombiana decida sobre temas fundamentales que afectan los derechos labora les y las condiciones de empleo en el país. La consulta fue radicada en el Salón de la Constitución del Congreso, en presencia del secretario general del Senado, Diego González, y fue acompañada por declaraciones de Petro en las que criticó el carácter excluyente de la Constitución de 1886, destacando que esta consulta representa un avance hacia una legislación más inclusiva y democrática. Petro enfatizó que la convocatoria proviene del pueblo, no de su figura personal, y que la iniciativa es de carácter ciudadano. Las 12 preguntas de la consulta cubren diversos aspectos clave de la reforma laboral, incluyendo: La duración máxima de la jornada laboral diurna (8 horas y entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.). La obligatoriedad de pagar recargos del 100% por trabajo en días de descanso dominical o festivo. Incentivos crediticios para micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas. Permisos laborales para citas médicas y licencias por períodos menstruales incapacitantes. La obligación de contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores. La existencia de contratos de aprendizaje para aprendices del Sena y similares. La regulación de contratos y seguridad social para trabajadores en plataformas de reparto y transporte. Un régimen laboral especial para trabajadores agrarios, garantizando derechos y salario justo. La eliminación de la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales. La formalización y acceso a la seguridad social para trabajadores informales, incluyendo trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros. La promoción de la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general. La creación de un fondo especial para el reconocimiento de un bono pensional destinado a los campesinos. Esta iniciativa busca fortalecer los derechos laborales en Colombia, fomentando condiciones laborales más justas, inclusivas y protegidas para todos los trabajadores del país.
Ejército Nacional ubicó depósito ilegal con material de guerra perteneciente al Clan del Golfo en el sur del Cesar
Soldados del Batallón de Infantería N° 14 Capitán Antonio Ricaurte reportaron la ubicación y destrucción controlada de un depósito ilegal con material de guerra, perteneciente al Clan del Golfo. El hecho se presentó en la vereda Pedregal, jurisdicción del municipio de Río de Oro, Cesar, donde, gracias a información suministrada, se ubicó este depósito que contenía en su interior ocho municiones de fabricación improvisada, un artefacto explosivo improvisado y material explosivo, con los que se pretendían adelantar acciones terroristas contra la Fuerza Pública y la población civil.
El material, que se encontraba a unos 400 metros de una escuela, fue destruido en el punto de manera controlada mediante labores del grupo Exde, garantizando la seguridad e integridad de la población y de los soldados. El Ejército Nacional con tinúa adelantando operaciones de estabilidad con el objetivo de contrarrestar las intenciones terroristas de los grupos armados en esta importante región del país.
Corpoguajira y la Policía Nacional siembran 700 árboles en Riohacha
Durante la celebración del Día Nacional del Árbol, Corpoguajira en articulación con la Policía Nacional, sembraron 700 árboles de diferentes especies en varios barrios y sectores de Riohacha, concientizando a la comunidad de la importancia de conservar el medio ambiente y cuidar los recursos naturales. Estas jornadas se llevaron a cabo en los barrios de 2 de Febrero, Villa Laura, Rancherías, La Tunas, Nueva Jerusalén, Sector del relleno sanitario, río Rancherías y Juan Aragón. La siembra de estos árboles no solo simboliza un esfuerzo por embellecer la ciudad y mejorar su entorno, sino que también tiene importantes beneficios para la comunidad y el medio ambiente. Entre estos beneficios se encuentra la mejora de la calidad del aire, ya que los árboles actúan como pulmones naturales, la conservación del agua, la protección de la biodiversidad, la sombra y el confort térmico que ofrecen, lo cual es fundamental para mitigar el efecto de las altas temperaturas en áreas urbanas, mejorando así la calidad de vida de los habitantes. Se priorizaron sitios de importancia ecológica, cuencas de ríos, zonas de ronda de ríos y quebradas, nacimientos de fuentes hídricas, bocatomas, acueductos y zonas de pasivos ambientales entre otras. En el Distrito de Riohacha fueron sembrados más de 700 árboles frutales en los diferentes barrios, concientizando a la comunidad de la importancia de conservar el medio ambiente y cuidar los recursos naturales. Un árbol absorbe más de 10 kg al año aproximadamente de dióxido de carbono, lo que significa que un árbol diariamente puede absorber la contaminación generada por 100 carros. Esta iniciativa busca aumentar la cobertura de árboles en la ciudad y también sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar y conservar los recursos naturales para un futuro sostenible.
Rechazó la afirmación de que el Gobierno organizó a las disidencias. MinDefensa califica como irresponsables las críticas del expresidente Santos a la política de "Paz total"
El ministro de Defensa, mayor general Pedro Sánchez, respondió con firmeza a las críticas del expresidente Juan Manuel Santos sobre la política de ‘Paz Total’ del Gobierno actual. Sánchez negó categóricamente las acusaciones de que el Gobierno haya organizado a las disidencias de las Farc, calificándolas de falsas e irresponsables. En declaraciones a W Radio, aseguró que “jamás el Gobierno ha organizado a las disidencias”, y advirtió que si eso hubiera ocurrido sería un acto delictivo, destacando que el Gobierno ha abierto canales de diálogo sin restringir la acción de la Fuerza Pública.
El ministro también defendió los logros en seguridad, resaltando la neutralización de al menos 10.000 integrantes de grupos armados ilegales, aunque reconoció que estas estructuras logran rearmarse gracias a economías ilícitas como el narcotráfico, la extorsión y el secuestro. Por otro lado, Santos criticó duramente el enfoque del Gobierno en las negociaciones con grupos armados, señalando que no hubo una planificación clara ni objetivos definidos, y que se sentaron a negociar con 14 grupos sin un rumbo definido. Además, acusó a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de haber formalizado estructuras como el “Estado Mayor Conjunto de las Farc”, lo cual consideró un error. En cuanto a la adquisición de nuevos aviones de combate, Santos sugirió que la prioridad debería ser la renovación de la flota de helicópteros para mejorar la capacidad de enfrentamiento, argumentando que actualmente dos de cada tres están inmovilizados por falta de recursos. Estas declaraciones reavivan el debate sobre los riesgos y alcances de la política de paz del Gobierno del presidente Gustavo Petro, en un contexto marcado por un aumento en la violencia en varias regiones del país.
30 de agosto de 2025
Se conoce el último video de Valeria Afanador antes de su desaparición
Valeria Afanador, la niña de 10 años con síndrome de down, ya cumplió 16 días desaparecida tras salir del colegio donde estudiaba en Cajicá, Cundinamarca. La menor fue vista por última vez cuando se encontraba jugando en las inmediaciones del Gimnasio Campestre Los Laureles, en una de las cercas vivas de la institución. En las últimas horas se reveló lo que sería el último video de la pequeña minutos antes de la desaparición el pasado 12 de agosto del presente año. Este es el video de Valeria Afanador
En el audiovisual, el cual reveló Noticias RCN, se observa a la niña jugando y caminando durante el recreo. El video se grabó a las 10:02 de la mañana del 12 de agosto. También se ve a otros menores de edad jugando en otras zonas del parque del colegio.
Aparentemente, cerca de Valeria hay una persona, la cual estaría siendo investigada, ya que, habría estado presente minutos antes del momento en que desapareció. La grabación de las cámaras de seguridad del colegio muestra a Valeria Afanador junto a un arco de fútbol, minutos antes de abandonar la institución. La menor permanece en el lugar hasta que, tres minutos después, es registrada por las cámaras intentando salir del plantel educativo. En las imágenes se observa a la niña intentando en dos ocasiones trepar la cerca perimetral sin conseguirlo. A pesar de sus esfuerzos iniciales, no logra concretar la salida por ese punto, lo que evidencia la insistencia de Valeria por abandonar el colegio en ese momento.
Previo a un tercer intento, la menor permanece quieta durante algunos segundos. En ese instante, se le ve mirar hacia distintos lados con atención, como si buscara asegurarse de que nadie la viera. Acto seguido, se agacha y finalmente consigue salir de la institución.
Las imágenes no dejan en claro si alguien la estaba esperando afuera o si recibió algún tipo de instrucción para abandonar el colegio. Sin embargo, el registro de video constituye un punto clave dentro de la investigación sobre la desaparición de Valeria Afanador en Cajicá, pues documenta el momento exacto en el que deja las instalaciones educativas.
Primera Feria SST "Estilo de Vida Saludable" promueve el bienestar integral de los funcionarios municipales
En el marco de la Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Administración municipal llevó a cabo con éxito la primera Feria SST ‘Estilo de Vida Saludable’, un espacio dedicado a fomentar hábitos saludables entre sus funcionarios. Durante la jornada, emprendedores locales ofrecieron productos nutritivos y brindaron asesorías sobre cómo incorporar prácticas de vida sana en la rutina laboral, con el objetivo de fortalecer el bienestar integral y prevenir enfermedades relacionadas con el trabajo. La feria contó además con el valioso apoyo del Hospital Santo Tomás, que ofreció servicios gratuitos de toma de glucometría y vacunación. Igualmente, los cuerpos de emergencia, como Bomberos y Cruz Roja, realizaron demostraciones de primeros auxilios y entregaron recomendaciones prácticas para la atención de incidentes en el entorno laboral. La Administración municipal destacó la importancia de estos espacios, que no solo promueven estilos de vida saludables, sino que también fortalecen la cultura de la prevención y el autocuidado en el ambiente laboral.
Un punto clave para brindar acompañamiento emocional. Villanueva y Uniguajira se articulan para inaugurar la Zona de Orientación, Apoyo y Autocuidado
En un esfuerzo conjunto por fortalecer la salud mental y el bienestar emocional de la comunidad, se llevó a cabo una mesa de trabajo entre la Administración municipal de Villanueva y la Universidad de La Guajira, con el propósito de oficializar el inicio del convenio interinstitucional que permitirá la apertura de la Zona de Orientación, Apoyo y Autocuidado (Zoaa). Este espacio de articulación institucional busca consolidar estrategias que promuevan la atención psicosocial integral de las familias villanueveras. La Zoaa será un punto clave para brindar acompañamiento emocional, orientación psicológica y acciones de promoción del autocuidado, enfocado en la salud mental como pilar fundamental del desarrollo comunitario. Con esta iniciativa, ambas entidades ratifican su compromiso con la construcción de entornos saludables y resilientes, priorizando el bienestar de la población mediante intervenciones oportunas y humanizadas. La apertura de la Zoaa representa un paso importante hacia una Villanueva más consciente, empática y preparada para afrontar los desafíos emocionales de su gente.
Con la participación activa de la comunidad. Instalan las veedurías ciudadanas para supervisar la construcción del nuevo Hospital de Villanueva
En un acto de participación ciudadana y transparencia, se realizó la elección e inscripción de las veedurías ciudadanas que harán seguimiento a la construcción del nuevo hospital del municipio de Villanueva. La convocatoria fue abierta al público y contó con la activa participación de la comunidad. La asamblea tuvo lugar en el auditorio de la Casa de la Cultura Rafael Antonio Amaya y fue presidida por el gerente del Hospital Santo Tomás, José Javier Fuentes Calderón, y el contratista de la obra, Jaime Mejía. También asistieron la alcaldesa municipal, Cielomar Peñaloza de Lacouture, la gestora social Orieta Peñaloza, la personera municipal Yozaina Gámez Gallo, líderes comunitarios y ciudadanos interesados en hacer parte de este proceso. Durante el encuentro, se destacó la importancia de las veedurías como mecanismos de control social que permitirán garantizar que la obra se desarrolle de acuerdo con los estándares de calidad, tiempos establecidos y con la debida transparencia en el uso de los recursos públicos. “Esta obra no solo es un avance para la salud del municipio, también es un símbolo de compromiso con la participación activa de la ciudadanía”, señalaron las autoridades presentes. La instalación de las veedurías marca un paso clave en la construcción del nuevo hospital, un proyecto de alto impacto para el bienestar de los villanueveros y una apuesta por fortalecer la confianza entre comunidad e instituciones. El ingeniero residente Jairo Mejías, del consorcio S. Villanueva, compartió importantes detalles con la comunidad sobre la ejecución de esta obra clave para el municipio. La reunión se realizó en presencia de autoridades locales, veedores ciudadanos y representantes institucionales. Durante su intervención, Mejías destacó que el hospital es una obra de gran envergadura, con un valor aproximado de $32.222 millones de pesos y un plazo de ejecución de 18 meses. Este proyecto no solo representa un avance en la infraestructura de salud, sino que también busca dinamizar la economía local mediante la generación de empleo. “Este es un proyecto para el bienestar de toda la comunidad villanuevera. Es una obra macro que ayudará a mejorar muchos aspectos de la vida en el municipio”, expresó el ingeniero Mejías. Uno de los aspectos más valorados por los asistentes fue el compromiso del consorcio con la contratación de mano de obra local. Según explicó el ingeniero, se priorizará en lo posible la vinculación de personal tanto no calificado como calificado del municipio de Villanueva. “La idea es que el mayor porcentaje del personal sea villanuevero”, añadió Mejías.