3 de mayo de 2010

Se creó el primer concejo de cultura en el Molino Guajira



Por: Didier Hernández

La secretaria de salud, educación y cultura del municipio del Molino, María Claudia Vega Escobar, conformo el primer concejo de cultura municipal, del cual hacen parte todos los gestores de la región.

La administración municipal en aras de recuperar las tradiciones culturales y artísticas de esta población, se encuentra trabajando para restablecer las rutas y el mapa que tomara el municipio del Molino en los próximos años en el sector cultura tomando como referencia lo establecido dentro del plan de desarrollo avanzando 2008, 2011.

La funcionaria puntualizo que unos de los primeros pasos para desarrollar el plan es la conformación de los concejos municipales de cultura integrados por los diferentes agentes del municipio los cuales adelantan un trabajo activo y con liderazgo dentro de la comunidad. Los concejos municipales de cultura fueron creados mediante el artículo 60 de la ley general de cultura las cuales son las instancias de concertaciones entre el estado y la sociedad civil, el objetivo principal es liderar o asesorar a los gobiernos municipales en las formaciones y ejecuciones de las políticas y las planificaciones de los procesos culturales teniendo en cuenta cada perfil cultural, siendo ciudadano hombre o mujer, artista o gestor cultural indico Vega Escobar.

Edgar Alfonso Camargo, docente y representante legal de la fundación letras Guajira dijo que esto es una actividad muy importante y necesario debido a que a partir de ella se comienzan a organizar el norte cultural del municipio, es sabido que cada actividad cultural generan inquietudes de todo tipo la formación y la debida identidad de un pueblo considerando de vital importancia la constitución de los concejos municipales a través de los diferentes representantes artísticos que tienen sus expresiones.

Aumentan ataques de caninos y felinos, aseguran que no hay control y vacunación a animales



Por: Didier Hernández

Los continuos ataques de animales a desprevenidos pobladores han motivado la reacción de algunas personas, que han solicitado a la administración municipal revisar los procesos que sean cumplido para vacunar a los felinos y caninos que son mantenidos en cautiverios y otros que deambulan por la ciudad.

Para Ubaldino Duran, técnico ambiental, el municipio de Villanueva no ha realizado satisfactoriamente las campañas de vacunación a la población canina y mucho menos a felinos que se encuentran en cautiverio. “supuestamente en el municipio de Villanueva realizaron una vacunación a finales del año 2009 y a principio del 2010 durante el mes de Enero; pero para mí fue una vacunación irregular debido a que cada vez que se presentan al Hospital Santo Tomas algunas personas con mordeduras de estos animales debemos de hacer un seguimiento al animal por 10 días y dentro de este seguimiento y de alguna preguntas realizadas al paciente es que nos muestre el certificado del animal si se encuentra o no vacunado y la respuesta es que en este sector no han ido a realizar ningún tipo de vacunación arrojando un resultado del no cumplimiento de estas dosis a estos animales debido a que la misma comunidad es la que está reflejando las quejas ante estas oficinas debido a que no poseen el carné”.

Se espera una rápida respuesta de parte de Alberto Carlos Romero Dangond, secretario de salud municipal y Martha Guao Rodríguez, coordinadora de salud pública, para que expliquen que se viene haciendo en este sentido, ante las continuas quejas de los ciudadanos, que ven como aumentan los casos de ataques de estos animales.

Además Duran expresó que permanentemente al hospital se están presentando al servicio de urgencias una o dos mordidas semanalmente donde afortunadamente hemos realizado un seguimiento por diez días el cual estipula la ley de observación a dicho animal y en lo que va del mes de Abril no se ha presentado ningún tipo de rabia, puntualizo Ubaldino Duran, técnico en saneamiento ambiental de esta localidad.

Villanueveros estuvieron “Bailando en la calle”


Por: Didier Hernández

Con una nutrida asistencia por parte de los alumnos de las instituciones educativas Silvestre Dangond, INPROSUS, y el colegio la Sagrada Familia de esta localidad vivieron una tarde de baile.

El encuentro con los estudiantes y jóvenes de esta población se dio cita en el parque de la dinastía situada en el barrio Blanca Martínez, donde disfrutaron una tarde de alegría y diversión.

Día Mundial de la Danza

El coordinador de danzas del departamento de la Guajira, Gary Julio Escudero, indicó que desde hace dos meses nos organizamos para realizar estas actividades para no dejar pasar por alto la realización del día mundial de la danza que se realiza en todo el mundo.

Esta organización realizará durante toda esta semana de la danza en el departamento con una cantidad de actividades programadas que en estos momentos se están realizando en cada uno de los municipios guajiros como es Bailando en la calle, video danza y la parte académica informativa liderada por la Universidad de la Guajira, el lanzamiento del proyecto de la escuela de danza Guaca y para terminar tendremos la muestra de danza departamental de bailes folclóricos de parejas donde participaran parejas de todos los municipios de la Guajira dijo Julio Escudero.

El coordinador de cultura y deporte del municipio, Edwin Contreras, agregó que esto es una actividad bastante buena y provechosa para los jóvenes que están participando durante todo el tiempo en danza donde sirve para motivar mas a los jóvenes donde la daza es un segmento cultural bastante importante en nuestro municipio de Villanueva, es tanto; que sirve para mantenernos físicamente, ya que la danza, la cultura y la educación física están conjugadas para brindárselas a los alumnos el cual estamos haciendo a través de una jornada pedagógica llamada “Bailando en la Calle”.

¿Qué opinas sobre las fiestas patronales de nuestra señora del Rosario del Molino Guajira?

Por: Didier Hernández

Stella Zabaleta, docente y habitante del Molino: Las fiestas patronales de nuestra señora del Rosario es el acontecimiento religioso más grande para nosotros los Molineros y de todos los municipios del sur del departamento de la Guajira quienes hacen presencia en masa a darle los honores a nuestra patrona por los milagros o favores recibidos.

Alfonso Tortoroma, creyente de la virgen del Rosario: Opino que nuestra señora del Rosario es una virgen muy milagrosa por lo tanto nosotros los creyentes la veneramos con tanto amor.

Rafael Enrique Maestre, feligrés de la virgen del Rosario: Siempre pago mi promesa debido a una lección con un arma de fuego en una de mis piernas y por eso estoy aquí pagando la promesa.

Jesualdo Castaño, devoto a la virgen del Rosario: Soy del municipio de Villanueva y tengo 33 años de vivir en Venezuela y estoy aquí en el municipio del Molino pagando una promesa donde me realizaron una operación en la cabeza y yo le ofrecí a la virgen que me cuidara y por eso estoy aquí.

Claribeth Arguelles, habitante del Molino y devoto a la virgen del rosario: Opino que estas fiestas patronales son para inolvidable debido a que nuestra señora del Rosario ha hecho miles de milagros y estoy aquí para venerarla como feligrés que soy .

María Cecilia Baquero, creyente de la virgen del Rosario y habitante del municipio de Villanueva: las fiestas patronales de la virgen del Rosario son las fiestas más lindas las cuales se realizan en esta parte del sur del departamento de la Guajira y por eso estoy acá cumpliendo como feligrés y devoto por la virgen.






Becarios excelencia del Cerrejón: Orgullo de La Guajira

Por Jefatura de prensa Cerrejón

Cerrejón comprometido con el progreso de La Guajira, desde el 2005 creó el programa BECAS EXCELENCIA CERREJÓN, con el objetivo de incentivar el buen desempeño de los estudiantes del Departamento y fortalecer la formación del capital humano de la región.

Por sexto año consecutivo Cerrejón patrocina los diez mejores estudiantes bachilleres ubicados en los más altos puntajes en las pruebas de Estado, según listado oficial del ICFES, nacidos y registrados en La Guajira, que se hayan graduado de una Institución ubicada en el departamento. Además, al menos el 30% de los becados debe pertenecer a la etnia wayuu.

Según manifiesta José Eduardo Epiayu Pimienta, becario 2010 perteneciente a la etnia wayuu, él se enteró de la existencia de las Becas Excelencia Cerrejón porque su papá trabajaba con un empleado de la Compañía, que le regaló un ejemplar de la revista corporativa Cerrejón Al Día donde aparecía la nota de los becarios 2008: "...en la revista 2008, cuando dijeron que al menos el 30% de los cupos es para los wayuu, tuve la esperanza y ahí fue cuando me avisaron”.

“Para mí, aunque soy libanés de nacimiento, pero guajiro de crianza y corazón, es un orgullo que mi hijo sea un becario Cerrejón y lo apoyo en su deseo de volver a La Guajira para entregarle todo su potencial intelectual”, afirma Mohamed Omais, padre de Jamil, el mejor bachiller 2009 del Departamento.

Así como Jamil Omais del colegio Colombo-Árabe de Maicao; también son beneficiarios del programa a partir del 2010: Abraham Sánchez, Colegio Albania; Farid Elhage, Colegio Colombo-Árabe de Maicao; Mónica Pineda, Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Riohacha; Nadia Bolaño y Silvana Daza, Colegio Albania; Andrea Britto, Colegio Francisco Palau de San Juan del Cesar; Daniel Sabino, Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Uribia; Nayeereth Apushaina y José Eduardo Epiayu, Institución Educativa Divina Pastora de Riohacha.

El Programa “Becas Excelencia Cerrejón” cubre, para cada becario, el costo total de la matrícula en cualquier programa académico y universidad de Colombia, así como un auxilio de sostenimiento. Este programa ha contado con una inversión de tres mil millones de pesos y ha beneficiado a 60 estudiantes de todas las Instituciones Educativas (Oficiales y no Oficiales) del Departamento de la Guajira.

Cerrejón hace minería responsable invirtiendo en los profesionales guajiros y promueve su regreso a la región para que contribuyan activamente con desarrollo social de La Guajira.

En el Festival de la Leyenda Vallenata, ‘Poncho’ Cotes Jr., ganador de la canción inédita

Tomado por Diario del Norte
Fotografia: Didier Hernández

‘La última historia’, de la autoría de Lázaro Alfonso Cotes Ovalle, conocido folclóricamente como ‘Poncho’ Cotes Jr., es la canción ganadora de la 43 versión del Festival de la Leyenda Vallenata y fue una de las principales cartas que jugó La Guajira en las competencias folclóricas que se dieron en el Festival Vallenato.

‘Ponchito’ Cotes es considerado como el compositor contemporáneo que se mantiene y conserva el principio de vallenato tradicional, es por eso que recientemente ‘Poncho’ Zuleta y ‘El Cocha’ Molina le grabaron la canción ‘Señor taxista’. El nuevo Rey del Festival Vallenato es nacido en Villanueva (La Guajira), hijo del legendario parrandero Alfonso Cotes Queruz y Thelma T. Ovalle.

Casado y residenciado en la tierra del Cuna de Acordeones con la distinguida dama y dirigente folclórica Betty Mendoza. ‘Poncho’ Cotes Jr. nació para ser músicoLos amigos cercanos de ‘Poncho’ Cotes Jr. como José ‘Casquita’ Mazenet, ‘Beto’ Barros y ‘Cao’ Mendoza sostienen en las parrandas que ‘Poncho’ es uno de los compositores más completos que ha parido Villanueva, por esa razón no entrega una canción a un músico hasta que no le coloque el sello de éxito; cada vez que sale una canción de su autoría llega a los primeros lugares.

En su vida profesional, ‘Poncho’ Cotes Jr., hoy ganador de la canción inédita en Valledupar, grabó en calidad de cantante con Carlito Rodríguez, dejando dos LP.

Posteriormente, se une con Jesualdo Bolaños grabando los trabajos discográficos ‘Mi pueblo es testigo’ y ‘Con el mismo amor’, mientras que en 1982 el Banco Ganadero le hizo un Homenaje a Rafael Escalona escogiendo a ‘Poncho’ Cotes como la voz líder, siendo acompañado por los reyes vallenatos Ciro Meza y Egidio Cuadrado, además de las producciones que ha hecho al lado de Almes Granados.

Se estrellan dos vehículos cargados con gasolina




Tomado por Diario del Norte
Fotografias: Didier Hernández

El fin de semana fue sacudido por una violenta explosión, luego que dos vehículos, dedicados al transporte de combustible de contrabando, colisionaran a solo seis metros del puente Pereira, en límites de los departamentos del Cesar y La Guajira. Sus ocupantes se salvaron milagrosamente, pero son atendidos en el Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, con heridas de consideración.

De acuerdo a las versiones de testigos, una camioneta marca Renault, de color amarillo, de placas ARJ – 993, que transportaba 50 pimpinas de gasolina, tripulada por Didier Maestre Redondo, de 25 años de edad, natural de Varas Blancas, y Miguel Alfonso Gutiérrez, de 34 años de edad, oriundo de este corregimiento donde colisionó de manera violenta, contra el vehículo Renault 18, color verde, sin placas, modelo 1986, en donde se movilizaban Pedro Luis Mendoza, natural de La Paz, Cesar, y Daniel Navarro, oriundo de la misma población, quienes, al parecer, se dirigían a Cuestecitas, a cargar combustible.

Los cuatro heridos fueron llevados al hospital de Valledupar, en donde permanecen recluidos, debido a las heridas recibidas.

Antes de la explosión los ocupantes de los dos vehículos alcanzaron a salir, lo que permitió salvar sus vidas, indicaron algunos testigos del siniestro. Los hechos se registraron a 6 metros del puente Pereira, límites con el departamento del Cesar y La Guajira, donde ambos vehículos colisionaron de frente provocando una fuerte explosión y uno de los vehículos se partió en dos.