
Diez empresas que explotan recursos naturales y otras dedicadas a la operación de acueductos municipales comenzaron a ser investigadas por no presentar los Programas para Uso Eficiente y Ahorro del Agua, tal como lo contempla la Ley 373 de 1997, en su artículo 3.
Lo extraño es que son empresas de reconocida seriedad, de mucho compromiso con la región, sobre todo en el manejo de los recursos naturales.
Lamentablemente la ley viene desde 1997, y un año después, en el 98, se debió entregar el primer informe quinquenal, pero no lo hicieron. Luego se debió entregar el informe de 2003 y 2009, pero tampoco cumplieron de acuerdo a lo que señala Corpoguajira, autoridad ambiental en este Departamento, y quien ordenó la apertura de la investigación respectiva, en donde aparecen involucradas las empresas Aguas de La Guajira, Incoder, Cerrejón Limitada, Aguas de la Península, municipio de Maicao, Aguas del sur de La Guajira (Barrancas, Fonseca, Distracción, El Molino, Villanueva, San Juan del Cesar y Hatonuevo), Triple A del Norte - Albania, Triple A - Manaure, Empresas de Servicios Públicos Municipales S.A. ESP en liquidación - Dibulla, Chevron y Gecelca.
De acuerdo al artículo 3 de la Ley 373 de 1997, estas empresas deben presentar el mencionado plan ante las corporaciones autónomas regionales, para que estas a su vez adelanten las labores de seguimiento y control y remitir los respectivos informes al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua es quinquenal y deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales.
Lo triste es que empresas operadoras de los sistemas de los acueductos municipales hayan incurrido en esta grave omisión, porque precisamente el programa de uso racional debe contemplar propuestas educativas en donde se motive a los usuarios a cambiar de actitud frente a la utilización de un recurso vital y escaso como es el agua.
Y qué decir de las empresas dedicadas a la explotación de los recursos naturales en este Departamento, las cuales mantienen un buen rango de actividad en el manejo ambiental, pero que lamentablemente han desconocido la aplicación de estas normas consagradas en la Ley 373.
Creemos que Corpoguajira debe llevar hasta las últimas consecuencias las investigaciones, para que cada quien pueda responder plenamente por la violación de la ley, pero a su vez reciba la sanción de la sociedad guajira. Que cada ciudadano conozca las razones que argumentan estas empresas para violar la ley.
La mayoría utiliza nuestros ríos, extraen aguas subterráneas, lo que significa que hacen uso de un recurso que debe ser bien utilizado, y ellas están obligadas a contribuir con procesos educativos para que la comunidad pueda conocer cómo se debe hacer un adecuado uso del recurso hídrico.
Estaremos muy atentos a los resultados de estas investigaciones abiertas por Corpoguajira, a fin de que no queden en simple escándalo periodístico, sino que se constituyan en determinaciones sancionatorias y ejemplarizantes.
Lo extraño es que son empresas de reconocida seriedad, de mucho compromiso con la región, sobre todo en el manejo de los recursos naturales.
Lamentablemente la ley viene desde 1997, y un año después, en el 98, se debió entregar el primer informe quinquenal, pero no lo hicieron. Luego se debió entregar el informe de 2003 y 2009, pero tampoco cumplieron de acuerdo a lo que señala Corpoguajira, autoridad ambiental en este Departamento, y quien ordenó la apertura de la investigación respectiva, en donde aparecen involucradas las empresas Aguas de La Guajira, Incoder, Cerrejón Limitada, Aguas de la Península, municipio de Maicao, Aguas del sur de La Guajira (Barrancas, Fonseca, Distracción, El Molino, Villanueva, San Juan del Cesar y Hatonuevo), Triple A del Norte - Albania, Triple A - Manaure, Empresas de Servicios Públicos Municipales S.A. ESP en liquidación - Dibulla, Chevron y Gecelca.
De acuerdo al artículo 3 de la Ley 373 de 1997, estas empresas deben presentar el mencionado plan ante las corporaciones autónomas regionales, para que estas a su vez adelanten las labores de seguimiento y control y remitir los respectivos informes al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua es quinquenal y deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales.
Lo triste es que empresas operadoras de los sistemas de los acueductos municipales hayan incurrido en esta grave omisión, porque precisamente el programa de uso racional debe contemplar propuestas educativas en donde se motive a los usuarios a cambiar de actitud frente a la utilización de un recurso vital y escaso como es el agua.
Y qué decir de las empresas dedicadas a la explotación de los recursos naturales en este Departamento, las cuales mantienen un buen rango de actividad en el manejo ambiental, pero que lamentablemente han desconocido la aplicación de estas normas consagradas en la Ley 373.
Creemos que Corpoguajira debe llevar hasta las últimas consecuencias las investigaciones, para que cada quien pueda responder plenamente por la violación de la ley, pero a su vez reciba la sanción de la sociedad guajira. Que cada ciudadano conozca las razones que argumentan estas empresas para violar la ley.
La mayoría utiliza nuestros ríos, extraen aguas subterráneas, lo que significa que hacen uso de un recurso que debe ser bien utilizado, y ellas están obligadas a contribuir con procesos educativos para que la comunidad pueda conocer cómo se debe hacer un adecuado uso del recurso hídrico.
Estaremos muy atentos a los resultados de estas investigaciones abiertas por Corpoguajira, a fin de que no queden en simple escándalo periodístico, sino que se constituyan en determinaciones sancionatorias y ejemplarizantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario