5 de agosto de 2025

Solo dos están en funcionamiento. La consulta previa es el principal desafío de los proyectos eólicos en La Guajira: Ser Colombia

 La presidenta ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables de Colombia (Ser Colombia), Alexandra Hernández Saravia, ha manifestado su preocupación por el lento progreso de los proyectos de energías renovables en el país, especialmente en La Guajira. Aunque actualmente operan 70 proyectos de energía solar que ya están suministrando electricidad al mercado y 19 más se encuentran en construcción, el avance no es el esperado. Hernández destacó que se han realizado inversiones privadas superiores a 1.000 millones de dólares, pero el desarrollo sigue estancado. En cuanto a los proyectos eólicos en La Guajira, de 17 que han sido monitorea dos, solo dos están en funcionamiento. Hernández lamentó que los demás se hayan detenido, señalando que uno de los parques se inauguró durante el Gobierno de Iván Duque, mientras que los otros enfrentaron obstáculos con el cambio de administración. La situación se complicó aún más con la retirada de la compañía portuguesa encargada, debido a problemas de licenciamiento. Uno de los principales desafíos ha sido la consulta previa con las comunidades, un proceso que ha generado incertidumbre y ha prolongado los tiempos, ya que el número de comunidades a consultar varía. Además, las dificultades en la construcción de las líneas de transmisión, necesarias para conectar estos proyectos al sistema eléctrico nacional, han añadido más retrasos. Hernández Saravia también alertó sobre el impacto financiero de estos atrasos en las empresas que han firmado contratos para la venta de energía. Debido a la imposibilidad de generar energía renovable, estas compañías se ven obligadas a comprar electricidad a precios más altos en el mercado de corto plazo, lo que ha resultado en pérdidas estimadas en 1,4 billones de pesos. Ante esta situación, hizo un llamado para acelerar la implementación de los proyectos, resaltando la importancia de que las comunidades comprendan los beneficios de estas iniciativas para evitar futuros problemas de abastecimiento. También instó a las autoridades ambientales a agilizar la expedición de licencias, que actualmente tardan hasta 550 días, cuando la normativa establece un plazo de seis meses. Finalmente, enfatizó la necesidad de una mejor coordinación entre las instituciones para facilitar el desarrollo de estos proyectos, asegurando que se mantengan los estándares técnicos y se emitan las licencias necesarias para su ejecución.

No hay comentarios: