
"60% de quienes buscan a las personas desaparecidas en el Magdalena son mujeres"
Fuente: Diario del
Norte

"60% de quienes buscan a las personas desaparecidas en el Magdalena son mujeres"
"Cumpliendo una infaltable labor"
REGIÓN CARIBE: La búsqueda de personas dadas por desaparecidas es una tarea que implica esfuerzo y la entrega completa a un propósito: encontrar a ese ser querido ausente.
En Colombia, las mujeres han asumido en su mayoría esa labor, que requiere modificar las rutinas alrededor del sentimiento de esperanza de hallar alguna pista que les indique dónde podría estar ese padre, hermano, hermana, esposo, amigo o familiar que todavía les hace falta.
En el Magdalena, 276 mujeres se enmarcan dentro de la categoría de mujeres buscadoras, emprendiendo una incansable labor de buscar con las herramientas que tienen a la mano, como el recuerdo de la última vez que vieron a su familiar y lo que llevaba puesto ese día, su última conversación y los sitios que recorrió.
Un ejemplo de la tenacidad de las mujeres buscadoras del Magdalena es Flor Divina, quien desde el 2015 busca a su madre y anhela su regreso para que en vida pueda conocer a sus nietos.
Para Flor este camino ha sido difícil porque implicó desplazarse de su lugar de origen, olvidarse de su antigua forma de vivir y esperar atenta una llamada de su mamá.
Pero estos retos también han sido para ella la fuerza que ha necesitado para seguir en su búsqueda. De acuerdo al trabajo adelantado por la Entidad, las mujeres han sido fundamentales en la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos.
Son ellas quienes han marcado el camino para no olvidar el flagelo de la desaparición en Colombia. También, quienes han creado sus propios mecanismos, avanzando de manera individual y colectiva para encontrar respuestas en este camino de la búsqueda.
Son diversos los papeles de las mujeres que luchan, que realizan acciones sociales, de veeduría y quienes desde su experiencia, hacen incidencia en los territorios.
Recientemente la Ley 2364 del 2024 fue aprobada para reconocer los derechos de las mujeres buscadoras en el territorio, una deuda histórica que entidades como la Unidad de Búsqueda decide apoyar y saldar con el trabajo adelantado en todo el país.
En el Magdalena, el 60 por ciento de quienes ejercen labores relacionadas con la búsqueda son mujeres. Entre ellas hay investigadoras, forenses y comunicadoras, que también han dedicado su tiempo para encontrar a aquellas personas que el conflicto armado ha alejado de sus familias.
A las mujeres que continúan buscando en el Magdalena les invitamos a acercarse a la sede de la (Ubpd) en el departamento, ubicada en la ciudad de Santa Marta (calle 26B # 7-11, barrio la Esperanza), o comunicarse a las líneas telefónicas 3176463428 y 3173009620 para hacer sus solicitudes de búsqueda y emprender este camino en conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario