
A raíz del foro desarrollado en Riohacha, los días 21 y 22 de Octubre, sobre la regalía del carbón y convocado por la multinacional El Cerrejón y el Banco de La República, hechos sobresalientes ocurrieron allí en dicho recinto y que han generado polémicas a nivel nacional y regional por parte de la multinacional que convocó al foro en cabeza de su presidente León Teicher, del Gobernador de La Guajira, Jorge Pérez Bernier y del Ex Ministro de Estado Rudolf Hommes, en su columna de El Tiempo de fecha octubre 23, de la misma dirigencia Guajira y de la comunidad en general.
En dicho foro se dijeron muchas verdades, como la intervención del Presidente de El Cerrejón, y que sin eufemismos nos dijo todas las verdades que nadie nos había dicho en público sobre el tema de las regalías que ha recibido La Guajira por concepto de Carbón ( mil millones de dólares, como quien dicen la tercera parte del valor de su montaje y construcción) y que del año de 1977, cuando se dio el primer foro sobre regalías, en la Gobernación de Lola de La Cruz Mattos y que a la fecha nada había cambiado (en ese entonces León Teicher era directivo de Carbocol) y que las regalías se las habían robado y que la comunidad Guajira continua con las mismas necesidades básicas insatisfechas , en las mismas condiciones de pobreza, desnutrición y de mala calidad de vida. Verdades que duelen y a eso nadie lo pone en duda, sobre la dilapidación y atomización de las regalías en esta región de la patria.
Sobre lo dicho y expuesto en este importante foro, surgen varios interrogantes. ¿Y donde han estado los órganos de Control? ¿ si han sido eficientes? ¿Y cuántos detenidos hay por robo o dilapidación de las regalías? ¿Si actúan o funcionan los órganos de control? ¿Cuál ha sido el resultado de la contraloría tanto departamental como nacional, de la procuraduría general de la nación y de la Fiscalía? ¿Si lo que ha sucedido es verdad, el del robo y la dilapidación de regalías, de clientelismos y de corrupción en el tema relacionado? Los órganos de control quedan muy mal parados ante la opinión pública. ¿Y entonces cual es el papel que cumplen los órganos de control?
Otro interrogante valido es ¿Quién es León Teicher, que viene a cuestionarnos y a fustigarnos y nos enrostra todos nuestros pecados? Además de ser el presidente de la Multinacional que explota nuestros recursos, está muy preocupado por la falta de desarrollo que muestra nuestro departamento y en nombre de la Multinacional ha creado tres fundaciones para el apalancamiento de nuestra región. Aunque dichas fundaciones no son manejadas por Guajiros calificados, en sus juntas directivas si ocupan asiento personal oriundos de La Guajira. Aunque ha faltado cohesión entre la dirigencia nuestra y la empresa privada. El Cerrejón cumple con toda legalidad Colombiana: pagan las regalías, tal como está establecido por la ley, paga sus impuestos. Pero el Cerrejón también tiene mucho que ver con el desarrollo en su área de influencia y en ese orden las falencias son y han sido protuberantes.
Vamos por parte, sobre el tema de regalías que la multinacional explota en nuestro territorio y que le genera ingentes ganancias, como una de las mayores minerías a cielo abierto en el mundo, La Guajira no ha salido bien librada. ¿Saben ustedes cuanto recibe nuestro Departamento por todas esas millonarias regalías que recibe la nación? Apenas el 3%. Pírrico, si lo comparamos con lo que maneja el Fondo Nacional de Regalías. El otro tema es el de los escalonamientos sobre producciones mayores a 25 millones de toneladas, que afecta a los departamentos productores y generadores de regalías. La Ley de Regalías y compensación, que comprende regalías directas para aquellos Departamentos y Municipios que reciben regalías por explotación de recursos y de transporte y compensación para aquellos municipios que no reciben regalías directas que pueden acceder a ellas a través de proyectos específicos que deben inscribir en el fondo nacional de regalías. Y viene la pregunta para nuestro Departamento. ¿Cuáles de los municipios que no reciben regalías directas tienen inscritos proyectos específicos en el fondo nacional de regalías? De seguro la respuesta será muy pobre.
Sobre el tema de impuestos, como lo informara el presidente del Cerrejón que si paga millonarios impuestos. ¿Pero cuanto de esos impuestos se queda en La Guajira? Nada. Todo se va para el centralismo asfixiante que nos agobia.
¿y si ha sido generosa la multinacional con nuestro Departamento? En el recurso humano, desde el punto de vista calificado, este recurso que allí labora es muy pobre. ¿Cuántos profesionales en el área administrativa ocupan posiciones destacadas en el cerrejón? Muy pobre. Pareciera que la empresa no cree, ni le tiene confianza al Guajiro calificado. Si, en el área técnica sobresale el personal Guajiro. ¿Pero a que costo? Hoy tenemos más de cuatrocientos Guajiros incapacitados, por la labor que cumplen como operario de maquinaria pesada y además de eso son mal remunerados. Si analizamos la mina de El Cerrejón con otras similares que funciona en Sur África, Australia o en los mismos Estados Unidos, los salarios que ganan los operarios y técnicos está muy por encima de lo que reciben aquí.
Y finalmente sobre su área de influencia, la línea que atraviesa el tren da grima en materia de su desarrollo, de pobreza y de orfandad. Nuestra clase indígena Wayuu solo ha recibido y continúa recibiendo migajas por parte de la Multinacional. Esperamos que una de las conclusiones de este foro sea para el bien de nuestra Guajira y que estamos a tiempo de corregir fallas y falencias de parte de la dirigencia Guajira y de parte de la Multinacional.
En dicho foro se dijeron muchas verdades, como la intervención del Presidente de El Cerrejón, y que sin eufemismos nos dijo todas las verdades que nadie nos había dicho en público sobre el tema de las regalías que ha recibido La Guajira por concepto de Carbón ( mil millones de dólares, como quien dicen la tercera parte del valor de su montaje y construcción) y que del año de 1977, cuando se dio el primer foro sobre regalías, en la Gobernación de Lola de La Cruz Mattos y que a la fecha nada había cambiado (en ese entonces León Teicher era directivo de Carbocol) y que las regalías se las habían robado y que la comunidad Guajira continua con las mismas necesidades básicas insatisfechas , en las mismas condiciones de pobreza, desnutrición y de mala calidad de vida. Verdades que duelen y a eso nadie lo pone en duda, sobre la dilapidación y atomización de las regalías en esta región de la patria.
Sobre lo dicho y expuesto en este importante foro, surgen varios interrogantes. ¿Y donde han estado los órganos de Control? ¿ si han sido eficientes? ¿Y cuántos detenidos hay por robo o dilapidación de las regalías? ¿Si actúan o funcionan los órganos de control? ¿Cuál ha sido el resultado de la contraloría tanto departamental como nacional, de la procuraduría general de la nación y de la Fiscalía? ¿Si lo que ha sucedido es verdad, el del robo y la dilapidación de regalías, de clientelismos y de corrupción en el tema relacionado? Los órganos de control quedan muy mal parados ante la opinión pública. ¿Y entonces cual es el papel que cumplen los órganos de control?
Otro interrogante valido es ¿Quién es León Teicher, que viene a cuestionarnos y a fustigarnos y nos enrostra todos nuestros pecados? Además de ser el presidente de la Multinacional que explota nuestros recursos, está muy preocupado por la falta de desarrollo que muestra nuestro departamento y en nombre de la Multinacional ha creado tres fundaciones para el apalancamiento de nuestra región. Aunque dichas fundaciones no son manejadas por Guajiros calificados, en sus juntas directivas si ocupan asiento personal oriundos de La Guajira. Aunque ha faltado cohesión entre la dirigencia nuestra y la empresa privada. El Cerrejón cumple con toda legalidad Colombiana: pagan las regalías, tal como está establecido por la ley, paga sus impuestos. Pero el Cerrejón también tiene mucho que ver con el desarrollo en su área de influencia y en ese orden las falencias son y han sido protuberantes.
Vamos por parte, sobre el tema de regalías que la multinacional explota en nuestro territorio y que le genera ingentes ganancias, como una de las mayores minerías a cielo abierto en el mundo, La Guajira no ha salido bien librada. ¿Saben ustedes cuanto recibe nuestro Departamento por todas esas millonarias regalías que recibe la nación? Apenas el 3%. Pírrico, si lo comparamos con lo que maneja el Fondo Nacional de Regalías. El otro tema es el de los escalonamientos sobre producciones mayores a 25 millones de toneladas, que afecta a los departamentos productores y generadores de regalías. La Ley de Regalías y compensación, que comprende regalías directas para aquellos Departamentos y Municipios que reciben regalías por explotación de recursos y de transporte y compensación para aquellos municipios que no reciben regalías directas que pueden acceder a ellas a través de proyectos específicos que deben inscribir en el fondo nacional de regalías. Y viene la pregunta para nuestro Departamento. ¿Cuáles de los municipios que no reciben regalías directas tienen inscritos proyectos específicos en el fondo nacional de regalías? De seguro la respuesta será muy pobre.
Sobre el tema de impuestos, como lo informara el presidente del Cerrejón que si paga millonarios impuestos. ¿Pero cuanto de esos impuestos se queda en La Guajira? Nada. Todo se va para el centralismo asfixiante que nos agobia.
¿y si ha sido generosa la multinacional con nuestro Departamento? En el recurso humano, desde el punto de vista calificado, este recurso que allí labora es muy pobre. ¿Cuántos profesionales en el área administrativa ocupan posiciones destacadas en el cerrejón? Muy pobre. Pareciera que la empresa no cree, ni le tiene confianza al Guajiro calificado. Si, en el área técnica sobresale el personal Guajiro. ¿Pero a que costo? Hoy tenemos más de cuatrocientos Guajiros incapacitados, por la labor que cumplen como operario de maquinaria pesada y además de eso son mal remunerados. Si analizamos la mina de El Cerrejón con otras similares que funciona en Sur África, Australia o en los mismos Estados Unidos, los salarios que ganan los operarios y técnicos está muy por encima de lo que reciben aquí.
Y finalmente sobre su área de influencia, la línea que atraviesa el tren da grima en materia de su desarrollo, de pobreza y de orfandad. Nuestra clase indígena Wayuu solo ha recibido y continúa recibiendo migajas por parte de la Multinacional. Esperamos que una de las conclusiones de este foro sea para el bien de nuestra Guajira y que estamos a tiempo de corregir fallas y falencias de parte de la dirigencia Guajira y de parte de la Multinacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario