14 de octubre de 2009

Cerrejón ante el cambio climático

Por: www.Cerrejón.com


En septiembre, líderes políticos, empresariales y ONGs del mundo se unieron para replantear un acuerdo global y balanceado sobre cambio climático.

Cerrejón en el Foro de Liderazgo sobre Cambio Climático


Cerrejón fue la única empresa con operaciones en Colombia que asistió al Foro de Liderazgo sobre Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), citada por el Secretario General y con asistencia de Jefes de Estado y Presidentes de compañías y organizaciones no-gubernamentales (ONG´s) de todo el mundo. El presidente de la compañía minera, León Teicher, llevó al seno del Foro algunas reflexiones de la Empresa acerca de la problemática del calentamiento global y retomó las conclusiones de la Cumbre Empresarial sobre Cambio Climático realizada en Copenhague, en mayo del presente año. Allí, los líderes empresariales manifestaron que “la reducción de emisiones... es un desafío global enorme y sin precedentes, que proveerá oportunidades significativas para el crecimiento sostenible, el desarrollo y la innovación. Gobiernos y empresas deben trabajar juntos para crear las bases de una prosperidad futura con bajas emisiones de carbono”.

Es claro para los asistentes al foro que el uso del carbón en el mundo seguirá creciendo por lo menos por las próximas dos o tres décadas, debido a que es la fuente primaria para la producción de energía eléctrica en buena parte del mundo desarrollado. Cerrejón planteó que es urgente encontrar el balance entre la satisfacción de esa demanda y la reducción de emisiones a la atmósfera, así como encontrar el balance entre la batalla contra el cambio climático y la lucha contra la pobreza y el desempleo en países como Colombia. La demanda de carbón en el mundo pasó de 3.5 miles de millones de toneladas en 1990, a 5.5 miles de millones de toneladas en 2007. Cerca del 40% de la energía eléctrica mundial es generada a partir del carbón.

Teicher propuso que los gobiernos deberían proveer incentivos para que los productores de carbón se comprometan con una gran variedad de opciones para contribuir a la reducción de emisiones, como la reforestación. Señaló que las industrias extractivas generan todo tipo de impactos positivos en las zonas de producción a través de la generación de empleo, de regalías y de acciones con las comunidades del entorno. Una minería responsable es posible y son muchos los ejemplos en el mundo. Los gobiernos deberían impulsar la adopción de estrictos estándares internacionales para el sector, de manera tal que se puedan aprovechar adecuadamente todos los impactos positivos de la actividad extractiva.

¿Qué hace Cerrejón para contribuir a la mitigación del cambio climático?

A más de los numerosos proyectos que la empresa desarrolla para aportar a la reducción de impactos negativos relacionados con el cambio climático, Cerrejón creó, hace dos años, cuatro fundaciones (el Sistema de Fundaciones Cerrejón) que apuntan al desarrollo sostenible de La Guajira y con ello a un manejo ambiental colectivo mucho más responsable y técnico. “No hay nada más contaminante que la pobreza”, dijo Teicher. Y una de las tareas que Cerrejón se ha impuesto es contribuir seria y eficazmente al desarrollo social y económico sostenible de La Guajira y de Colombia.


Las Fundaciones Cerrejón actúan en campos estratégicos: agua, comunidades indígenas, fortalecimiento institucional y desarrollo empresarial.

De particular interés en el Foro de las Naciones Unidas fue la Fundación Cerrejón para el Agua de La Guajira, que trabaja en varios temas claves relacionados con el cambio climático: la disponibilidad de agua potable, el saneamiento básico, la lucha contra la desertificación de La Guajira, la reforestación y recuperación de cuencas, con énfasis en las poblaciones más vulnerables (población rural y comunidades indígenas).

La Fundación Agua: una apuesta de Cerrejón por el desarrollo sostenible de La Guajira.

En una zona desértica como La Guajira, la seguridad del agua es una prioridad en la agenda local. Con una población indígena que llega al 42% del total de la población en el Departamento, la mayoría viviendo en zonas rurales, una cobertura de acueducto del 52% y 39% en alcantarillado, el agua es una de las necesidades manifiestas de las comunidades y su seguridad se convierte en un asunto prioritario en el trabajo de responsabilidad social de Cerrejón.

La creación de la Fundación por parte de la Empresa ha incrementado el reconocimiento de diferentes grupos de interés locales frente al problema en La Guajira, en especial en zonas rurales. Para abordar la seguridad del agua se requiere del trabajo conjunto con comunidades, instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos locales, para que las soluciones tengan impacto y sean sostenibles. La empresa privada puede servir en este proceso de facilitador, generador de confianza y actor local estable, y debe evitar involucrarse en proyectos que no tengan una visión de sostenibilidad.

El enfoque de la Fundación Aqua-Guajira ha sido el de abordar el problema de manera tal, que genere verdaderos impactos en la sostenibilidad ambiental. En ese marco se realizan tres programas básicos: abastecimiento de agua, saneamiento e higiene y conservación de fuentes hídricas

La clave de los proyectos destinados a las soluciones de agua es lograr la apropiación de estas iniciativas por parte de los grupos locales de interés. En los proyectos que se emprendan es necesario que se involucre desde el inicio a las comunidades y autoridades locales en el proceso de planeación y ejecución. Fortalecer estas capacidades implica, además, educar a las comunidades y, en particular a los niños, sobre el correcto manejo de las fuentes hídricas, el almacenamiento y los buenos hábitos de consumo, así como en las tecnologías apropiadas para su tratamiento.

No hay comentarios: