"En Potrerito, un caserío ubicado a 45 minutos del corregimiento de La Junta, jurisdicción de San Juan del Cesar, se escuchan opiniones a favor y en contra del diferendo limítrofe" |
"El cerro "El Tamaco" (al fondo) divide al Cesar con La Guajira. Potrerito es un caserío asentado por la etnia Wiwa" |
"El centro de salud de Potrerito no cuenta con médicos permanente" |
"Escuela de Potrerito" |
@villanueva24h/ síguenos en Instagram, Facebook y Twitter
"Este pequeño poblado se localiza a pocos kilómetros de los límites entre ambos departamentos, dividido por el cerro “El Tamaco” pero situado en jurisdicción del territorio guajiro"
Potrerito,
un caserío ubicado a solo 45 minutos del corregimiento de La Junta,
jurisdicción del municipio de San Juan del Cesar, es uno de los asentamientos
de la etnia Wiwa habitado por más de 40 familias, que ha venido siendo objeto
de disputa entre los gobernadores de turno del Cesar y La Guaira por el diferendo
limítrofe que hoy enfrentan.
Este
pequeño poblado se localiza a pocos kilómetros de los límites entre ambos
departamentos, dividido por el cerro “El Tamaco” pero situado en jurisdicción
del territorio guajiro.
“Este
asentamiento Wiwa anteriormente pertenecía al Cesar, mis padres sufragaban en
el corregimiento de Patillal hace más de 50 años y en esa época, según mis
ancestros, esto pertenecía al Magdalena Grande y luego fue dividido quedando
este caserío en territorio guajiro ya que fue el primer departamento que se
conformó legalmente y eso lo hizo el Agustín Codazzi”, explicó Milciades
Mendoza Nieves, habitante de Potrerito.
Patrocinado por:
Según
Mendoza Nieves, los limites con el Cesar los marcan “El Tamaco” y el rio San
Francisco y pese a la controversia que se ha suscitado en los últimos meses, ni
él ni sus coterráneos quieren pertenecer al Cesar.
“Somos
territorio de La Guajira y moriremos siendo guajiros. Dependemos del municipio
de San Juan del Cesar que es donde nos atienden en salud y educación, pero en
sí, nos tienen un poco olvidados con el tema de las vías ya que es de difícil
acceso al caserío”.
"Milciades Mendoza Nieves, habitante de Potrerito" |
"Nibia Cecilia Loperena Nieves, habitante de este asentamiento Wiwa" |
Por
su parte Nibia Cecilia Loperena Nieves, habitante de este asentamiento Wiwa,
indicó que desconocen los motivos por los cuales el Cesar “está peleando estos territorios”.
“Nosotros
no nos vamos a pasar para el Cesar ya que nos acarrearía un gran perjuicio en
lo que tiene que ver con salud y educación y eso sería comenzar de nuevo y yo
no estoy de acuerdo con este diferendo limítrofe; quieren arrancarle a La Guajira
lo que le pertenece”. Enfatizó Loperena Nieves.
La
mujer también reprochó que a pesar de que reciben los beneficios en salud y
educación, se sienten olvidados por el Estado debido a que no cuentan con
energía eléctrica la cual deben proveerse a través de plantas eléctricas y
solar.
Así
mismo reiteró el mal estado de las vías de acceso, cuestionando que San Juan
del cesar no invierte en construcción, reparación o mantenimiento de las
carreteras.
A favor de pertenecer a Cesar
"Actual comisario de Potrerito" |
El
actual comisario de Potrerito rememoró las épocas en que pertenecían al Cesar y
dependían del corregimiento de Patillal, por lo que no descarta la posibilidad
de cambiar de ente territorial que los rija, asegurando que sería de gran
beneficio para el progreso de su pueblo.
“Nosotros
como comunidad Wiwa hemos estado tocando mucho este tema del diferendo
limítrofe tomando algunas decisiones, se tendría que mirar muy bien que se
puede hacer ante esto y siempre hemos dicho: el que le meta el pecho y quien mire
por nuestra comunidad estamos dispuestos a quedarnos allí bien sea Cesar o La
Guajira, donde estamos asentados como indígenas. Somos nosotros los que
definimos nuestras decisiones y que de verdad los gobernantes de turno vean
nuestras comunidades”, dijo el comisario.
El
líder indígena critica el hecho de que La Guajira haya resuelto la crisis
educativa solo a mediados de este año y en junio, cuando el Departamento
contrató a los docentes, fue cuando los niños de la comunidad comenzaron su año
escolar.
“En
salud existe un centro asistencial que fue construido en reemplazo de la
antigua sede a donde tenemos a Dusakawi, entidad de salud de los indígenas de
La Guajira. Cada mes llegan los médicos a brindarnos la atención pero nosotros
queremos tener un médico permanente ya que tenemos muchos niños y adultos que
corren el riesgo de enfermarse”, aseveró.
Coincide
con sus paisanos al expresar la molestia por las pésimas condiciones de las
carreteras secundarias y terciarias que comunican al Potrerito con el resto de
la región.
“Para
acceder a Potrerito las vías se encuentran socavadas debido a las lluvias, y
queremos que el alcalde se San Juan del Cesar nos ayude a resolver esta difícil
situación y que también se nos resuelva pronto el problema del alumbrado de
nuestra población y que de una u otra manera se pueda definir el diferendo
limítrofe en que nosotros estamos”, agregó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario