"El proyecto conocido como Área de Perforación Exploratoria Minera RC9, pretende identificar potenciales reservas de hidrocarburos (gas)" |
Fuente Diario del Norte
"El proyecto conocido como Área de Perforación Exploratoria Minera RC9, pretende identificar potenciales reservas de hidrocarburos (gas)"
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA –,
precisó los alcances de la licencia ambiental otorgada a – Ecopetrol – para la
exploración de hidrocarburos (Offshore) en el mar Caribe, al frente del
departamento de La Guajira y que ha causado inquietudes por parte de las
autoridades locales, gremios y dirigentes políticos.
Según la – ANLA –, la licencia para el proyecto conocido como
Área de Perforación Exploratoria Marina RC9, tiene como objetivo la identificación
de potenciales reservas de hidrocarburos (gas). El proyecto se encuentra en la
etapa exploratoria y se investiga la viabilidad técnica y económica de una
posible explotación.
La actividad de perforación para el pozo Molusco tendría una duración
de tres meses. Es por eso que de momento, como lo dice la licencia ambiental
otorgada – para el desarrollo del proyecto de perforación marina, la empresa no
contempla efectuar construcciones civiles ni intervenciones directas de ningún
tipo, debido a que la infraestructura existente en la zona costera cuenta con
capacidad suficiente para los requerimientos de bienes y servicios –.
Patrocinado por:
La construcción de la nueva infraestructura o la utilización de
la ya establecida en el departamento de La Guajira, estaría sujeta a los
resultados que arroja la etapa exploratoria del proyecto.
La licencia ambiental entregada por la – ANLA – es clara en
afirmar que la infraestructura que se use tanto en la etapa de exploración,
debe contar con planes de manejo ambiental ajustados a la reglamentación actual.
Para otorgar la licencia ambiental de exploración, la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales tuvo en cuenta los siguientes aspectos,
entre otros:
-
La participación de la
comunidad. Por consiguiente ha impuesto a la empresa una seria de exigencias
encaminadas a que sean las comunidades afectadas las actoras principales en el
proceso de evaluación y determinación de los impactos ambientales.
-
Ecopetrol tuvo en
cuenta los impactos ambientales que podrían incidir sobre el sistema económico y
cultural de las poblaciones indígenas ubicadas en la zona de influencia del
proyecto y también de la comunidad no indígena y los pescadores artesanales.
-
El área del proyecto, según
el – Incoder –, “no se cruza o traslapa con territorios legalmente titulado o
resguardos indígenas ni con títulos colectivos pertenecientes a comunidades
negras o afrodescendientes”. – Ecopetrol – también entregó las actas de protocolización
de la consulta previa.
-
La licencia ambiental
otorgada manifiesta que el agua del proyecto no reporta niveles de
contaminantes.
-
El estudio de impacto
ambiental presentado por la empresa no ha reportado para el área del proyecto
la presencia de ecosistemas estratégicos marinos, como arrecifes de coral,
manglares y pastos marinos.
-
El proyecto considera
el tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales, incluyendo además
el manejo de los residuos sólidos como peligrosos, que genera su desarrollo. También
tiene en cuenta las actividades y los equipos que provocan emisiones.
-
La empresa también
presentó un plan de contingencia, el cual tiene como fin definir pautas para el
manejo de emergencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario