22 de noviembre de 2025

Tolima es el epicentro del actual brote. Ministerio de Salud reportó 100 casos de fiebre amarilla en el país

 Un total de 100 casos de fiebre amarilla han sido confirmados en Colombia entre 2024 y lo que va de 2025, con un saldo de 44 personas fallecidas, según el más reciente informe emitido por el Ministerio de Salud. Solo en 2025, el país ha reportado 77 contagios, de los cuales 31 han terminado en decesos. El Tolima encabeza la lista de departamentos más afectados, con 81 casos confirmados y 30 muertes, lo que representa el epicentro del actual brote. Le siguen Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Caquetá, Meta, Guaviare y Vaupés, donde también se han registrado contagios y muertes relacionadas con esta enfermedad viral. En Putumayo, por ejemplo, se contabilizan ocho casos, con un alto índice de letalidad: seis fallecidos y solo dos personas recuperadas. En Nariño, el reporte es de dos casos, uno de ellos mortal. En Meta y Caquetá se notificaron dos infecciones por departamento, con un fallecido en cada uno. Guaviare también ha confirmado una muerte. El Ministerio de Salud ha declarado al Meta como una de las zonas de riesgo muy alto debido a la expansión del virus y la presencia del vector Aedes aegypti. Por ello, se intensificó la campaña de vacunación en municipios como El Castillo, Fuente de Oro, Granada, Mesetas, La Macarena, Uribe, Lejanías, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, San Martín y Vistahermosa. Asimismo, se reitera a la población la importancia de adoptar medidas preventivas, como eliminar criaderos de mosquitos (agua estancada en baldes, tanques o recipientes), utilizar repelente, ropa de manga larga y dormir bajo toldillos. La EPS Famisanar, por su parte, advirtió sobre el riesgo de interacción con primates silvestres, al ser potenciales transmisores de la fiebre amarilla en entornos selváticos. Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta repentina, escalofríos, dolores intensos de cabeza y espalda, náuseas, vómitos, fatiga, debilidad y pérdida del apetito. Ante cualquiera de estos signos, se recomienda acudir de inmediato al centro de salud más cercano. Las autoridades sanitarias continúan haciendo un llamado a la vacunación, que sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad. En el departamento del Meta, todos los hospitales de la red pública han habilitado puntos permanentes para aplicar la dosis gratuita.

No hay comentarios: