Fuente: Diario del Norte
"15 están en construcción y 2 en prueba"
El Ministro de Minas y
Energía, Andrés Camacho
Morales, explicó que son
17 los proyectos eólicos en
esa región del país, de los
cuales 15 están en construcción y 2 en prueba, y
ya se encuentran entregando energía al sistema:
se trata del Parque eólico
Guajira I de 20 Mw, y el
Parque eólico Wesp 01 de
12 Mw.
A través de su cuenta
oficial en la red social x, el
funcionario aseguró que el
principal habilitante para
la entrada en operación
del grueso de estos proyectos “es la construcción
de la Línea de Transmisión
Colectora, que cuando llegamos al Gobierno estaban con un atraso en sus
fases consultivas, y luego
de un buen trabajo articulado con la Dirección
de Consulta Previa del
Ministerio del Interior, las
Secretarías de Asuntos Indígenas de los municipios
de Uribia y Maicao y con
el equipo del GEB (Grupo
de Energía de Bogotá), se
logró una gestión social
de las conflictividades en
el marco de las garantías
legales y constitucionales
para las partes”.
Agregó el Ministro que
Colectora ya está en construcción gracias a que se
resolvieron las 235 consultas previas y se expidió la
licencia ambiental para la
segunda fase del proyecto.
Así mismo, señaló que
desde 2023 el Presidente Gustavo Petro firmó el
Pacto por la Transición
Energética Justa en La
Guajira, y para su implementación se creó la Gerencia Guajira, integrada
por más de 50 profesionales y funcionarios, la mayoría del pueblo Wayuu,
que trabajan en el territorio con las empresas y gobiernos locales.
Como compromiso y
parte de la estrategia, es
importante resolver los
problemas de acceso
a la energía del pueblo Wayuu. “Es así como el pasado 21 de Diciembre inauguramos 148 Casas del
Sol (antes Comunidades
Energéticas) para resolver el acceso de energía
a más de 1.400 familias”,
destacó el Ministro Camacho Morales.
Relacionamiento social
Por otro lado, el Ministro
de Minas dijo que, sobre la
presencia de las empresas
de generación eólica en
La Guajira, “todas han recibido acompañamiento
y las que han tenido mayores dificultades, como
EDP (Renewables), cuentan con una alternativa en
curso para que los proyectos se materialicen”.
De hecho, señaló que “en 2024 logramos llegar a
2 Gw de capacidad de generación con Fuentes No
Convencionales de Energía Renovable (Fncer) en
el país, aproximadamente
10 veces más que el Gobierno anterior.
Esto garantiza que hoy la matriz
de generación de nuestro
país sea cada vez más limpia a través de las energías
renovables”.
También se refirió al
avance del primer proceso de energía eólica costa
afuera en el continente.
“Somos pioneros en la exploración de este potencial
energético, a la fecha ya
tenemos 9 empresas habilitadas, 7 extranjeras con
las más altas capacidades
energéticas para este tipo
de proyectos y 2 nacionales
para impulsar la participación nacional en este propósito”, aseguró.
![]() |
"Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales" |
Con relación a la estrategia de gestión y relacionamiento social, el jefe de
la cartera sostuvo que se
han gestionado más de
148 conflictos interculturales que involucran a las
ocho empresas promotoras de los proyectos Fncer
a través de la construcción
metodológica con base
en el Sistema Normativo Wayuu, respetando la
autonomía indígena y
promoviendo el fortalecimiento de la participación
de la comunidad, además
de la garantía de un diálogo intercultural mediante
el uso de la lengua Wayuunaiki.
Y frente al componente
ambiental, informó que
se gestionó ante Corpoguajira la generación de
un proceso para la formación a las autoridades
étnicas en temas relacionados con las compensaciones ambientales en
sus territorios, buscando
la participación en las comunidades.
Concluyó el ministro de
Minas y Energía que “la
Transición Energética Justa sigue adelante, los proyectos de energía eólica
cuentan con todo nuestro
compromiso con equipos
profesionales y sociales en
territorio, para destrabarlos y darles todas las garantías técnicas y sociales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario