27 de mayo de 2022

En el segundo periodo de sesiones ordinarias. Concejo de Villanueva estudiará proyecto que busca recuperar 8 veredas de Urumita


"Concejo de Villanueva estudiará proyecto que busca recuperar 8 veredas de Urumita"

Fuente: @villanueva24h/ síguenos en Instagram, Youtube, Facebook y Twitter  


"En el segundo periodo de sesiones ordinarias"

ENFOQUE: Mediante la ordenanza 036 de 1983 se creó el municipio de Urumita, población segregada de Villanueva, parte territorial que incluía zonas rurales en las estribaciones de la Serranía del Perijá. 

La creación de Urumita se dio sin tener en cuenta a la población asentada en esos territorios, dado a que estos no tenían vínculos con la población vecina de Villanueva. 

Fue el Presidente de ese momento, Belisario Betancur, quien señaló la convivencia Nacional de la citada creación, por considerarla una importante zona fronteriza con el vecino país de Venezuela. 


"El Concejal de Villanueva, Ricaurte Reyes Cañizares, presentó una proposición que busca segregar las veredas mencionadas de Urumita y devolverlas a Villanueva"

Pasados 39 años de la creación de Urumita como municipio, veredas que se segregaron de Villanueva, como Sierra Negra, Las Mesas, Los Estados, Las Flores, La Montaña, El Pintao, El Volcancito y La Culebrera, sufren consecuencias desfavorables. 

De acuerdo a los pobladores de la región, en un documento de la mesa directiva del recinto del Concejo municipal, esa decisión jamás les fue consultada. 

Por ello, el Concejal de Villanueva, Ricaurte Reyes Cañizares, presentó una proposición que busca segregar las veredas mencionadas de Urumita y devolverlas a Villanueva, debido a que “se encuentran en un total abandono”. 

Nuestro aliado comercial


“Las razones son obvias, ya que las familias que están asentadas en dichas veredas son 100% villanueveros y lo que producimos en esta zona lo traemos para Villanueva y la razón más de peso es que estas familias eligen nuestros representantes en Villanueva”, dijo Reyes Cañizares. 

El cabildante señaló que la segregación territorial que sufrió el municipio de Villanueva con la creación de Urumita, se realizó de conformidad a lo normado para la época. 

“También es cierto que, el Estado Colombiano ha creado, constitucional y legalmente, mecanismos para que situaciones como la falta de identidad de los habitantes del territorio del cual fueron segregados con el agregado, o por presentar problemas de identidad, atendidas sus características naturales, sociales, económicas o culturales, puedan ser corregidas”, agregó. 

Explicó que para 1994, el Congreso de la República expidió la Ley 136, por medio de la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, que en su artículo 14 estableció el procedimiento para la modificación de límites intermunicipales; norma que establecía la realización de consulta popular. 

No obstante, desde la creación de esta norma se distinguen dos situaciones en las que se deben revisar los límites territoriales municipales: 

1). Por no existir entre ellos límites definidos.

2). Por presentar problemas de identidad. 

En lo que tiene que ver con la inexistencia de límites definidos o límites dudosos, el Congreso expidió la Ley 1447 del 2011, que en su artículo 9 señala el procedimiento a seguir para este tipo de situación, previa conformación del respectivo expediente por el – Igac –. 

Respecto a la agregación o segregación de un territorio municipal por falta de identidad de sus habitantes, como sería el caso que se solicita estudiar por parte del Concejo municipal, el artículo 12 de la Ley 1551 del 2012, que desarrolla el artículo 300.6 de la Constitución Política, “los faculta para que, por decisión adoptada por mayoría simple, solicite a la Asamblea departamental, segregar territorios que, por falta de identidad de los habitantes del territorio, por la excesiva distancia entre la cabecera municipal y el territorio que se pretende segregar que impide su adecuada administración, por la dificultad permanente de acceso a la cabecera municipal por parte de los habitantes que habitan este territorio y la correlativa cercanía con la cabecera municipal vecina, sean susceptible de segregación”. 

“Como representantes de la comunidad, este Concejo municipal tiene la obligación de estudiar y tratar de dar solución a los pobladores de las veredas Sierra Negra, Las Mesas, Los Estados, Las Flores, La Montaña, El Pintao, El Volcancito y La Culebrera, que, a pesar de pertenecer a una jurisdicción territorial distinta a Villanueva, todos sus habitantes son pobladores de este municipio, quienes siempre han ejercidos sus derechos políticos en Villanueva”, apuntó el cabildante. 

En ese sentido, señaló que los habitantes de esas veredas “no reciben atención administrativa de Urumita”. 

Además, la atención médica y demás atenciones de seguridad social las realizan en Villanueva. 

“No sobra manifestarle señor Presidente y demás honorables Concejales, que no es la primera vez que se busca darle solución a esta situación, pues según oficios que se adjuntan a esta solicitud, se presentaron antes peticiones a Álvaro Cuello Blanchar y Hernando Deluque, en sus calidades de Gobernador de La Guajira, sin que se haya solucionado tal problemática”, manifestó. 

La proposición también adjunta detalles del “abandono administrativo que sufren las comunidades de las veredas”. 

Al final, dijo que son aproximadamente 300 familias de estas ocho veredas que se sienten más villanueveros que urumiteros, por lo que piden ser segregados del municipio. 

“Esta problemática de falta de identidad de los habitantes de estas veredas, ha conducido a que esta comunidad padezca un doble perjuicio, pues la administración municipal de Urumita no invierte en esta zona pues sus habitantes son de Villanueva, y la administración de Villanueva tampoco invierte, porque son territorios de Urumita; como se diría coloquialmente, al caído, caerle”, concluyó Ricaurte Reyes.



No hay comentarios: