23 de diciembre de 2014

Es el área protegida N° 59 del País. Presidente Santos declaró a Bahía Portete, ‘Kaurrele’, nuevo Parque Nacional Natural

"El Presidente Santos al declarar el Parque Nacional Natural a Bahía Portete, al Norte de La Guajira, territorio que goza de una riquísima fauna y flora que ahora es protegida por el Estado"
Tomado por Diario del Norte

Bahía Portete, una pequeña ensenada del Caribe colombiano ubicada al nororiente de la península de La Guajira, fue declarada por el presidente Juan Manuel Santos como Parque Nacional Natural, ‘Kaurrele’, que en la lengua wayuú significa Perlas del Caribe, declaratoria que permitirá proteger 14.080 hectáreas de manglares, corales y pastos marinos en la Alta Guajira.

Entre las numerosas bahías y golfos de La Guajira, Portete es una de las más privilegiadas a causa de su profundidad y de la protección que le brinda la ensenada. Asimismo, por la cercanía de las minas de carbón del Cerrejón fue escogida como el lugar ideal para construir Puerto Bolívar, uno de los puertos mineros más importantes del país.

El presidente indicó que la firma de este decreto se logró luego de haber consultado con las autoridades tradicionales wayuú, decisión en la que participaron ocho comunidades de la zona: Kamushiwoü, Alijunao, Yariwanischi, Puerto Portete, Ian, Youlepa, Kayuuswaarraaloü y Punta Cosos Espacios. “Quiero invitar a Agustín Vince Epinayú para que retorne nuevamente a Portete. Sé que está viviendo en Maracaibo, pero también sé que su mayor deseo es llegar a la tierra donde nació y donde desea morir, donde  están sus raíces. 


He dado instrucciones al Ministerio del Interior para que acelere el proceso de consulta, resuelva los problemas que se han presentado y todos los habitantes wayuú que quieran retornar, retornen a la mayor brevedad posible”, puntualizó el mandatario.

A este territorio regresaron hace dos meses las primeras 40 familias de las 103 que fueron desplazadas por la masacre perpetrada por paramilitares en el 2004. Telemina Barros, quien hace parte de las víctimas de este hecho, afirma que con la declaratoria se puede facilitar el regreso de las demás familias. Según Telemina Barros, de la Organización Wayuú Munsurat -Mujeres Tejiendo Paz- este es un hecho muy importante “porque no solo se van a conservar los frutos del mar, la fauna y la flora, sino que también se busca la pervivencia de los wayuú”.


Por otro lado, el Presidente agregó que con la declaratoria se va a favorecer la productividad pesquera y que, con recursos del Sistema Nacional de Parques Naturales, se instalarán dos plantas para potabilizar el agua, que beneficiarán a unas 500 personas de la región.


Manglares, corales, aves, langostas, camarones, gran variedad de moluscos, almejas, caracoles, ostras; peces como el mero, róbalo, pargo, lisa, lebranche, sierra, sardina; reptiles, tortugas, erizos, armadillos, murciélagos, zorros y zaínos, entre otros, son algunas de las especies de la rica biodiversidad de esta región, que quedaron protegidas con la declaratoria de este nuevo Parque Nacional Natural.


Según el Ministerio de Ambiente, el Sistema de Parques Nacionales Naturales aumenta la superficie de áreas protegidas a 14.268.223 hectáreas, de las cuales 1.393.830 corresponden a zona marina costera (1,4 % del país) y 12.874.393 son territorio continental (11,2 %).


A esta iniciativa de Parques Nacionales Naturales se unieron el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –Invemar- y The Nature Conservancy (TNC), instituciones que comenzaron a elaborar un portafolio para el ‘Diseño de una red de áreas protegidas para el norte del Caribe continental colombiano’.

No hay comentarios: