28 de noviembre de 2013

Sabas Socarrás, historia viviente de la política en La Guajira

"Sabas Socarrás, historia viviente de la política en La Guajira"

Tomado por Diario del Norte /Fotografias: Didier Hernández/ Twiiter@villanueva24h

En la medida que le voy leyendo de viva voz las cuartillas que le hice a su hija Liliana, sus sentimientos afloran por todas partes y sus ojos se llenan de lágrimas por tantos recuerdos y tantas nostalgias de un personaje villanuevero que ha vivido sus 91 años, edad que cumplirá el próximo el próximo 6 de febrero.

Es reconocido por su intelectualidad, ética y profesionalidad, lo que le ha dejado muchas amistades hermosas con quienes ha compartido a lo largo de su vida próspera y tesonera. 

Ha tenido una vida de esfuerzos y de logros alcanzados con esa sapiencia y esa experiencia de un patriarca de muchos quilates y de muchos detalles, desde el amor de sus hijos, nietos, hermanos y de tantos sobrinos, que lo llenan de orgullo y de colecciones de hechos vividos. 

“Yo creo en la edad biológica y no en la calendaria, esa es artificial por conveniencias comerciales del sistema capitalista”, así se inicia este diálogo con uno de los intelectuales más elocuentes que ha dado Villanueva: Sabas Silvestre Socarrás, el hijo de Evarista, hijo del legendario Silvestre ‘El Mono’ Dangond Daza y nieto del gladiador de la Guerra de los Mil Días, el general Socarrás Baleta.

La suma de recuerdos de lo que ha sido su vida intachable e inmaculada se convierten en colección de nostalgias. Como si fuera ayer, recuerda su paso por el colegio Liceo Nacional de Zipaquirá, donde cursó el bachillerato como interno. Recuerda a sus compañeros Óscar Salazar Chávez, quien fuera ministro del Trabajo en la presidencia de Carlos Lleras Restrepo, y Ricardo González Ripoll, entre otros. En el mismo colegio estudió el laureado escritor Gabriel García Márquez, primo de Sabas por el lado de un bisabuelo. 

Los fines de semana el villanuevero viajaba a Bogotá y compartía amistad de juventud con Ezequiel Dávila, quien fuera más tarde el esposo de su hermana Olga Dangond Lacouture, así como con Ospicio Baquero Herrera, Toño Davala, Toño Ovalle, Rafael Martín Lora, entre otros.

Sabas cursó los estudios de agronomía en el Valle del Cauca y se graduó a principios de marzo o de abril del año de 1946.  

En sus logros profesionales está haber sido director de la Escuela Vocacional Agrícola de Arboleda, Norte de Santander, en el año de 1947; agrónomo jefe de la provincia de Ocaña, también de Norte de Santander, en el año de 1948; director de la Colonia Agrícola de Caracolicito, departamento del Cesar, entre los años 1949 y 1950; agrónomo de la Federación de Algodoneros de Colombia en el año de 1960; jefe de la oficina de la sección de agricultura y ganadería del departamento de La Guajira en la Gobernación de Lorenzo Solano Peláez; personero de Villanueva en 1968 en la Alcaldía de Ospicio Baquero Herrera; candidato a la Asamblea por el movimiento de José Ignacio Vives Echeverría; alcalde de Villanueva en la gobernación de Lorenzo Solano Peláez. 
También prestó asistencia técnica en los cultivos de algodón y arroz en los departamentos del Cesar y La Guajira; y uno de sus logros más importantes fue la construcción del Distrito de Riego de Palmas Casacará  (Palmacará), de propiedad de su hermano ‘Juancho’ Dangond Lacouture, quien fuera el pionero de los cultivos de palma de aceite o africana en Colombia, semilla que trajo procedente de Malasia.

Cuando era director de la Colonia  Agrícola de Caracolicito, frecuentaba mucho a Valledupar, donde conoció al amor de su vida, Emma Lucila Baute Lora, quien se desempeñaba como cajera de la Caja Agraria de Valledupar. Fue amor a primera vista, el noviazgo duró poco y se casaron el 18 de diciembre de 1949; de ese amor nacieron: Efrén o ‘El Palle’, el abogado Carlos Antonio ‘El Chino’; Leonor Eufemia o ‘La Mona’, gerente general de Radio Delfín en Riohacha; José Francisco o ‘El Niño’,  ya fallecido; Alfredo, quien murió a los tres años de edad; y Liliana Patricia, abogada y gerente regional de Saludvida EPS en el departamento de La Guajira; familia de la cual se siente orgulloso por todo lo que ellos representan y por todo el cariño que le prodigan. Ellos suplen a la perfección la ausencia de su madre fallecida en 1995.  
Los hermanos con los que más ha compartido afectos son ‘El Tite’ Socarrás, el legendario personaje de los cantos de Escalona, muerto en el año de 1954; Alberto Dangond Lacouture e Indalecio Dangond Baquero, mientras que sus sobrinos más apegados son José Calixto y Rubby Quintero, Gustavo, Dairo, Hernán y Daisy Quintero Olivella.

Sabas Silvestre Socarrás mantiene intacta su memoria como si fuera una película de lo que el viento no se ha llevado. Ha sido autor de muchas semblanzas y ha recibido honores en muchas etapas de su vida, recordando por ejemplo el que le hizo el secretario general del Ministerio de Economía, hoy Ministerio de Agricultura, Antonio Brugés Carmona, cuando Pedro Castro Monsalvo se desempeñaba como ministro de la época, por sus logros en la dirección de la Colonia Agrícola de Caracolicito. 

Su intelectualidad es heredada de su abuelo, el general Socarrás. Los intelectuales que más admira son Carlos Marx —todo cambia, nada es estático, el mundo es materia en movimiento—; Augusto Comte, sociólogo francés; Gabriel García Márquez, con quien hizo una gran amistad en el colegio de Zipaquirá y con quien tiene parentesco por los Cotes; y Juan Jacobo Rousseau, el escritor francés de la disciplina de las consecuencias. 

No hay comentarios: