![]() |
| "Año tras año, el encuentro ha ido evolucionando y ganando reconocimiento. Más de un centenar de autores, ocho formadores y seis panelistas de renombre nacional e internacional" |
Por: Didier Hernández/ Twitter@villanueva24h
En el marco de un proyecto institucional de lectura realizado hace 11 años en el municipio de El Molino, surgió la idea de invitar a escritores de La Guajira como estrategia para promocionar en el aula la literatura regional, evento que se denominó Encuentro de Escritores Guajiros.
![]() |
| "Edgar Camargo, coordinador del Encuentro de Escritores Guajiros" |
![]() |
| "Ariel Castillo Mier, licenciado en filología e idioma Colombiano" |
![]() |
| "Cósimo Mandrillo, Escritor, docente, critico e investigador Italiano" |
Año tras año, el encuentro ha ido evolucionando y ganando reconocimiento. Más de un centenar de autores, ocho formadores y seis panelistas de renombre nacional e internacional, así como invitados de otros municipios del departamento y la Región Caribe, asistieron a la versión número 11.
El evento, que inició con un conversatorio de escritores con la participación de estudiantes en su primera versión, esta vez contó con 23 actividades, a las que se vincularon más de 10 municipios con talleres y recitales.
Este año participaron como panelistas connotados académicos y escritores expertos en el tema de crítica literaria como el italiano Cósimo Mandrillo, la venezolana Ana María Romero, y los académicos y creadores colombianos Ariel Castillo, René Arrieta, Juan Carlos Urango y Hernando Mottato.
“El hecho mismo de que es un evento que congrega a más de un centenar de escritores de la literatura de una región es una de las cosas maravillosas que me atrae. Además, el tema principal es la crítica, la literatura y la creación. Esto es una especie de reto, ya que toda creación es realmente de por sí crítica literaria, porque toda creación es una toma de postura, una toma de partido frente a la creación literaria misma, frente al lenguaje y al contexto en el que el mismo escritor se desarrolla”, expresó Cósimo Mandrillo.
“Este fue un gran sueño que creció y se ensanchó en sus propósitos. La formación y la promoción, el fortalecimiento de actores, la formación de públicos, la actualización y el aspecto social, son los componentes ineludibles de este gran evento, el cual es por acuerdo municipal patrimonio cultural intangible del municipio de El Molino, y por apropiación social, motivo de orgullo para los guajiros”, dijo el coordinador del encuentro, Edgar Alfonso Camargo.
“Desde hace unas tres versiones ya no solo es un encuentro de escritores guajiros con docentes y estudiantes de todo el departamento, sino que asisten escritores del departamento del Cesar, Magdalena, Atlántico y Bolívar. A través de los años hemos insertado al municipio de El Molino y La Guajira dentro del mapa cultural del país con la presencia de figuras de las letras y el pensamiento nacional e internacional”, indicó Camargo.
El coordinador del encuentro resaltó la labor y el respaldo institucional del Ministerio de Cultura que ha tenido en cuenta este proyecto en su programa de concertación; así como de Texeira Aguilar Peralta, directora departamental de Cultura de La Guajira; el Fondo Mixto, bajo la dirección de César Henríquez Mendoza; y el alcalde de El Molino, José Fernando Zabaleta López.
El evento, que inició con un conversatorio de escritores con la participación de estudiantes en su primera versión, esta vez contó con 23 actividades, a las que se vincularon más de 10 municipios con talleres y recitales.
Este año participaron como panelistas connotados académicos y escritores expertos en el tema de crítica literaria como el italiano Cósimo Mandrillo, la venezolana Ana María Romero, y los académicos y creadores colombianos Ariel Castillo, René Arrieta, Juan Carlos Urango y Hernando Mottato.
“El hecho mismo de que es un evento que congrega a más de un centenar de escritores de la literatura de una región es una de las cosas maravillosas que me atrae. Además, el tema principal es la crítica, la literatura y la creación. Esto es una especie de reto, ya que toda creación es realmente de por sí crítica literaria, porque toda creación es una toma de postura, una toma de partido frente a la creación literaria misma, frente al lenguaje y al contexto en el que el mismo escritor se desarrolla”, expresó Cósimo Mandrillo.
“Este fue un gran sueño que creció y se ensanchó en sus propósitos. La formación y la promoción, el fortalecimiento de actores, la formación de públicos, la actualización y el aspecto social, son los componentes ineludibles de este gran evento, el cual es por acuerdo municipal patrimonio cultural intangible del municipio de El Molino, y por apropiación social, motivo de orgullo para los guajiros”, dijo el coordinador del encuentro, Edgar Alfonso Camargo.
“Desde hace unas tres versiones ya no solo es un encuentro de escritores guajiros con docentes y estudiantes de todo el departamento, sino que asisten escritores del departamento del Cesar, Magdalena, Atlántico y Bolívar. A través de los años hemos insertado al municipio de El Molino y La Guajira dentro del mapa cultural del país con la presencia de figuras de las letras y el pensamiento nacional e internacional”, indicó Camargo.
El coordinador del encuentro resaltó la labor y el respaldo institucional del Ministerio de Cultura que ha tenido en cuenta este proyecto en su programa de concertación; así como de Texeira Aguilar Peralta, directora departamental de Cultura de La Guajira; el Fondo Mixto, bajo la dirección de César Henríquez Mendoza; y el alcalde de El Molino, José Fernando Zabaleta López.





No hay comentarios:
Publicar un comentario