24 de marzo de 2010

Las más breves Informativas

Decepcionado, joven de 18 años se quita la vida en el Molino

Por: Didier Hernández

Un adolecente de 18 años de edad se suicido en las últimas horas en zona rural del municipio del Molino al encontrarse decepcionado por su padre en esta parte sureña del departamento.

Los hechos se registraron a cinco minutos del municipio, en la finca denominada “La Fertilidad” de Propiedad de Arturo Elías Rodríguez Serrano, la víctima fue identificada como Elver Luis Aristizábal Aragón, natural de Corralejas corregimiento de San Juan del Cesar departamento de La Guajira.

El Propietario de la finca en donde se presentaron los hechos y elaboraba el joven Aristizábal Aragón, Arturo Elías Rodríguez Serrano relató al Informativo Villanuevero. “Lo encontré aproximadamente a las 6:30 de la mañana, yo me dirigía a recoger un pasto que precisamente había cortado él y a diez metros donde me encontraba lo vi y lo encontré si vida colgado de un árbol”.

Al joven lo velamos acá en mi casa fuimos a buscar a la mamá, a los hermanos y a los tíos, antes de lo ocurrido el nos dijo que el papá no lo quería y él vivía aburrido por eso, el no me quiere, cuando el tomaba se colocaba a llorar y era muy nervioso y por eso tomo esa decisión de quitarse la vida de esta forma, el me ayudaba en los servicios de la casa y de la finca donde ordeñaba, enrejaba a los terneros y un sinfín de cosas en la finca llamada la Fertilidad.

Luis Miguel Aristizabal hermano menor del occiso agregó, que la decisión de quitarse la vida es que nuestro padre llego y el paso donde ni siquiera le hablo y fue por eso quizás se quito la vida por lo que se encontraba resentido y llego llorando a la casa y dijo que había llegado mi papá y ni siquiera me hablo y decía que se iba a quitar la vida porque el papá le había dicho que se lo llevaba y nunca cumplió, por parte mía quiero colocarle una demanda para que el responda por esta decisión que mi hermano tomo el cual él tiene toda la culpa y responda por mí.

La fatal decisión tomada por el adolecente tuvo como fundamento en una decepción familiar, según lo argumentado por su hermano menor Luis Miguel Aristizábal.

Repatriado cuerpo de Venezolano en accidente de tránsito en carreteras del sur del departamento de la Guajira

Por: Didier Hernández

El cuerpo del ciudadano Venezolano identificado como Braulio Euclides Figueroa Cedeño, de 45 años de edad, víctima de un accidente vial en las carreteras del departamento de la Guajira donde fue repatriado en el día de ayer en horas de la tarde a su país de origen.

La Repatriación del cadáver se hizo por solicitud de la familia de Figueroa Cedeño quien había sido sepultado junto a cuatro personas que perdieron la vida en el cementerio central de Villanueva y fue conducido por la vía de Cúcuta, capital del departamento del norte de Santander.

Para el traslado de los restos mortales de Figueroa Cedeño se debió realizar inicialmente una exhumación por manos de un especialista trasladado desde la ciudad de Bogotá, a solicitud de medicina legal del departamento del Cesar.

Braulio Euclides Figueroa Cedeño, era natural de San Cristóbal estado Táchira de Venezuela donde su cuerpo fue arribado en las últimas horas, el extranjero se dedicaba en Colombia a elaborar en la firma Majhor Colombia donde prestaba sus servicios como jefe de perforaciones la cual tiene sede en Medellín Antioquia pese a tener origen Canadiense, y en la Guajira era su punto de labores.

Captura en Urumita

Tomado por Diario del Norte

En el Kilometro 26 vía que comunica el municipio de Urumita a Villanueva, uniformados de la policía nacional dieron captura a un sujeto de 42 años de edad, a quien se le halló en su poder un arma de fuego, clase pistola marca Browning calibre 7,65 con un proveedor y ocho cartuchos del mismo calibre, sin permiso para porte o tenencia.

El capturado fue dejado a disposición de las autoridades competentes en el municipio de San Juan del Cesar sur del departamento de la Guajira.

La úvula de Poncho

Por: Andy Alexander Ibarra Uztaris

Aquella noche de diciembre conocí su nombre anatómico, sufría los estragos de una noche etílica y perniciosa que tan solo terminó a las dos de la tarde de ese mismo día (record personal e irrepetible por vergonzoso). Desperté horrorizado porque sentía que me tragaba “la campanita”, esa pequeña masa de carne que en forma de uva cuelga en el fondo de la cavidad bucal. - "Esa es la úvula inflamada, de tanto gritar y fregar todo la noche y todo el día" - reviró mi madre visiblemente molesta y preocupada, ambas cosas a la vez, primera vez que veíamos el galillo con el tamaño de dos falanges del dedo índice.

Desde aquel día he tenido la fijación de identificar la potencia de la voz de los cantantes vallenatos –y de todos los cantantes- no tanto con su garganta o su capacidad torácica, sino particularmente con la resistencia de su “campana”. He escuchado totalmente sobrio “El Nobel del Amor”, y celebro que la úvula de Tomás Alfonso Zuleta Díaz siga melodiosa y afinada, escucho con admiración una voz portentosa e imperecedera que con disimulo parece burlarse del paso del tiempo, su canto permanece intacto, no da señales de agotamiento o fatiga a diferencia de otros de sus colegas a quienes la senilidad les está pasando la cuenta de cobro.

Probablemente la conservación de la voz de Poncho Zuleta pase, en cierta medida, porque su talento nació y se desarrollo al aire libre bajo la llovizna pertinaz de la serranía del perijá, quizás así se hizo inmune a los trastornos de la fonación cuando a lomo de burro y cargado con sacos de cebollín su voz competía con su propio eco; me llama la atención que nunca he escuchado que él haya estado aquejado por algún problema de la garganta y admiro profundamente que no se suba a la tarima con microfonitos especiales y personales, hasta la amplificación más insignificante emite el peso de su canto sin tanto parapeto tecnológico.

“El Nobel del Amor” es un trabajo musical muy bien logrado, donde hace presencia el sentimiento y la jocosidad característica que Poncho le estampilla a sus canciones, no hay excepciones, por eso me abstendré de mencionar alguna canción en particular, todas son éxitos potenciales, incluyendo, el bolero, la cumbia y el paseaíto. Es un trabajo musical que no discrimina el gusto de las generaciones y debo reconocer que Gonzalo Arturo Molina, “El Cocha”, desde “Colombia Canta Vallenato” (2007)- trabajo superado lejos por el recién lanzado-, demostró que el pergamino de rey vallenato le da la altura para estar al lado del pulmón de oro. Creo que él no llenó ni llenará el vacio de Emilianito Zuleta pero como buen alumno ha sabido identificar la digitación del maestro y ha plasmado en algunos pasajes del trabajo musical ese estilo inconfundible. Allí ha radicado el éxito de “Cocha” Molina, él ha respetado una tradición musical, ha respetado una dinastía, por ello, el Zuletismo, que no deja de extrañar a Emilianito, ha tolerado y aceptado su ejecución del acordeón, en casi todas las canciones se puede escuchar con claridad esa ejecución clásica y esa nota del gago, sin que el joven acordeonero renuncie a su propio estilo. Gran mérito.

Espero que sea Poncho Zuleta el que reencauce a villanueva en materia de Grammys, él no se arredró en medio de uno de los momentos más difíciles de su vida, el lanzamiento de “El Nobel del Amor” le permite reencontrarse con sus seguidores y el oficio al que le ha entregado todo, pese a que sus más recalcitrantes críticos, moralistas peripatéticos, desaprueban con obcecación que regrese a su arte por la investigación que se le adelanta y la evasiva a una orden de captura; para mí la vida y la libertad son derechos que legítimamente cada ser humano puede preservar sin que se le haga reproche alguno, inclusive, si la acción estatal está al acecho.

¿Se encuentra satisfecho con el monumento de la pilonera mayor en representación a Consuelo Araujo Noguera?

Por: Didier Hernández

Javier Fernández Maestre, Director y locutor de Olímpica Estéreo Valledupar: Como conocedor del folclor vallenato es el mejor homenaje que han podido hacerle a una mujer que durante muchos años lucho por el Festival de la Leyenda Vallenata, lucho por nuestra cultura, por nuestros artistas vallenatos donde se les entrego al pueblo de Valledupar en manos del señor alcalde Luis Fabián Fernández Maestre una obra muy extraordinaria realizada por un Guajiro como lo es Amilkar Arisa escultor Nacido en Riohacha donde es una de las obras más importantes a nivel de cultura que existe en Colombia.

María Sauriht de Ortega, Coordinadora de las piloneras mayores de Valledupar: Opino que es un homenaje muy meritorio y de mucho entusiasmo para todos los Vallenatos quienes quisimos a nuestra querida Consuelo Araujo Noguera debido a que estaba entorpecida esta labor al momento de colocar este monumento donde aquí existía el monumento del ex presidente de la República Alfonso López Michelsen quien para nosotros los vallenatos representa muchísimo pero estando colindando esta glorieta que es la más grande de Valledupar junto al parque de la leyenda donde era necesario y urgente que se colocara este hermosísimo monumento de la pilonera mayor como lo era Consuelo Araujo Noguera.

Gelca Mendoza, pensionada y habitante de Valledupar: Opino que es excelente esta magnífica obra porque es algo no visto acá en la ciudad de Valledupar y es algo que le da vista al parque de la Leyenda Vallenata y para todos los turistas que vienen a esta ciudad capital del departamento del Cesar.

Elvina Cortina, funcionaria de la Administracion municipal de Valledupar: Me parece que es espectacular donde es un homenaje sobre todas las mujeres piloneras de la ciudad vallenata, principalmente a Consuelo Araujo Noguera quien fue una de las impulsoras de la danza del pilón y es magnífica esta escultura realizada por Amilkar Ariza.

Leandro Díaz Compositor Vallenato: Opino que es un monumento muy bien representativo para las piloneras de Valledupar donde Consuelo merecía mucho más de esto y ella era una mujer que movía a Valledupar. En mi mente tengo tantos recuerdos de mi comadre Consuelo donde la primera parranda que yo tuve con Alfonso López la tuve en casa de Consuelo. Me ciento un poco tristes porque ella no está, una fiesta en el valle sin Consuelo es muy triste.

Ivo Díaz, cantante Vallenato: Es un homenaje muy merecido a Consuelo la cual es una mujer que trabajo incansablemente por nuestro folclor y que le dio a nuestra música vallenata ese espacio como lo es el festival vallenato, hoy nos conocemos en el mundo por nuestro reyes de la música vallenata y por nuestra música y esos junglares que le dieron tanta grandeza a este folclor donde consuelo fue la matrona y la impulsora al lado del maestro Escalona, de Alfonso López y otros tantos quienes ayudamos a apalancar ese gran servicio que Consuelo le quería hacer al folclor y que hoy en retribución Valledupar erige su figura como la pilonera mayor.







En honor a las piloneras, Amilkar Ariza, el Guajiro que inmortalizó a "La Cacica"





Por: Didier Hernández

Un hecho histórico quedo registrado la noche del pasado 19 de Marzo al ser inaugurado la escultura de la pilonera mayor en honor a la desaparecida ilustre Consuelo Araujo Noguera a la entrada del parque de la leyenda de Valledupar. Juegos pirotécnicos iluminaron el cielo vallenato donde cada uno de los asistentes vibró de alegría al revelarse la imagen de dicho monumento. Durante la ceremonia inaugural la administración municipal hizo entrega de la medalla María Concepción Loperena de Castro al escultor Guajiro Amilkar Ariza y la llave de la ciudad de Valledupar a la empresa CONCONCRETO quien la recibió por parte del gerente Fernando Ortiz.

Olímpica Estéreo Valledupar en cabeza de su director y locutor Javier Fernández Maestre deleitaron al pueblo Cesarense donde bailaron al ritmo de la agrupación de Tomas Alfonso Poncho Zuleta y el Cocha Molina en su gran lanzamiento de su nuevo compacto “El Novel del Amor”, la agrupación de Jorge Iván “el Churo” Díaz y su compañero de fórmula Daniel Maestre, la banda municipal de la casa de la cultura de la ciudad de Valledupar y la agrupación Son Talaneo exponentes de la música Cubana.

El evento inaugural conto con la presencia de los funcionarios de la administración municipal en cabeza de la primera autoridad Luis Fabián Fernández y su primera dama, ex alcalde Aval Carvajal, compositores como el maestro Leandro Díaz, Ivo Díaz, miembros de la mesa directiva del festival de la Leyenda Vallenata en cabeza de su presidente Rodolfo Molina, Hernando Molina Araujo hijo de la desaparecida Consuelo Araujo, máximas autoridades eclesiásticas y el escultor Guajiro Amilkar Ariza.

Diario del Norte estuvo presente en la inauguración de la pilonera mayor donde abordo a la primera autoridad de la capital Cesarense Luis Fabián Fernández Maestre donde expresó “que de verdad agradecemos a todo el pueblo de Valledupar y a todas las personas que nos han colaborado para que esto fuese una realidad para el pueblo vallenato, agradecemos a la empresa CONCONCRETO los cuales nos aportaron la mitad de los recursos que se necesitaban para esta importante obra.

Fernández Maestre además dijo que estamos muy bien complacido con el maestro y escultor Amilkar Ariza el cual hizo todo un esfuerzo con su trabajo colocando todo su empeño para así hacer entrega de esta linda obra al municipio de Valledupar donde se la entregamos a toda la comunidad vallenata diciéndoles por encima de todo que la cuiden y que la valoren el cual es un homenaje a todas aquellas mujeres laboriosas que hicieron parte de la historia de Valledupar. Hablar del Pilón y de las piloneras es hablar de nuestra esencia musical, es hablar de nuestro folclor y estamos muy complacidos donde este monumento refleja la imagen de Consuelo Araujo la cual representa la imagen de Lola Bolaños y las piloneras que reflejan a todas las piloneras del Cesar y la costa atlántica.

El ex alcalde de Valledupar Aval Carvajal indicó que la cultura es la identidad de los pueblos donde este monumento no es solo para la desaparecida Consuelo Araujo sino que es para la pilonera mayor que es el Festival de la Leyenda Vallenata por eso nosotros llevamos cuatro años y cuando era funcionario de la alcaldía yo me encontraba promoviendo la construcción de este gran monumento porque todas las piloneras del municipio y de todo el departamento del Cesar y de la Guajira se merecen este gran monumento.

Como monumento siempre lo he mirado y debíamos de construir un gran hito para la ciudad de Valledupar desde hoy empieza la historia del monumento de la pilonera y va hacer a nivel del departamento y de la costa lo más representativo, como funcionario y como ex alcalde he promovido la construcción de cuatro monumentos en la ciudad, los músicos que se encuentran en la glorieta de la ceiba cuando Miguel Mesa era alcalde, el parque el viajero, el monumento del Indio Cacique Upar, y la pilonera mayor la cual es una gran obra realizada por el maestro Amilkar Ariza.

Hernando Molina Araujo anexo que esto es un homenaje no solamente a Consuelo Araujo sino a todas las Piloneras y piloneros que participan de manera alegres y contribuyen por el engrandecimiento del folclor vallenato, yo como hijo mayor de Consuelo lo recibo en nombre de mi familia con mucha alegría y satisfacción pero también es que este monumento es un homenaje a todas las piloneras que han venido trabajando de una manera entusiasta y alegre para hacer crecer este folclor vallenato y esta cultura nuestra.