![]() |
"Arroyo Bruno se encuentra en la mira de las Cortes. Caídas de mercados y decisiones jurídicas general crisis a Cerrejón" |
Fuente: El Pulso Guajiro/ Fotografías @villanueva24h
"Arroyo Bruno se encuentra en la mira de las Cortes. Caídas de mercados y decisiones jurídicas general crisis a Cerrejón"
Cerrejón, la
más grande empresa minera del país, parece atrapada entre las normas jurídico –
ambientales, las emociones sociales y el estrechamiento de los mercados
internacionales.
Lo primero,
el marco jurídico, es quizás, uno de los problemas más serios. Los recientes
fallos de las cortes, frenaron el uso del tajo La Puente, en donde se esconden
los más grandes yacimientos de carbón, con altos niveles térmicos, muy
apetecidos en Europa y de bajo costos operativos en su extracción.
La Puente en la mira
Ese
maravilloso filón de carbón, conocido como La Puente, por el momento no se
puede utilizar, pese a que la empresa Cerrejón, con mucho esmero tecnológico y
científicos, logró realizar una desviación del arroyo Bruno, evitando que la
explotación acabara con una variada población ictiológica, faunística y
florística, propia de los suelos tropicales.
Los sectores
sociales, tanto los guajiros, como colombianos, siguen divididos: unos a favor
de la desviación, al evaluar que lo que se ha hecho ha permitido que se
reduzcan los impactos negativos de un proyecto de esta magnitud. Otros sectores
por el contrario, dicen que el desvío, se constituye en una de las causas del
desabastecimiento de agua en comunidades de la Media y Alta Guajira.
Las cortes,
cada una por separado, han venido jugado algunos roles de carácter preventivo,
para evitar que se destruya el cauce de un arroyo, que baja de la serranía del
Perijá, pero que durante gran parte del año, es víctima de las épocas de
estiaje, dejándolo prácticamente seco.
Llegamos a Villanueva para servirte, somos MSP Domicilios
Las
comunidades cercanas como Campo Herrera, utilizan el arroyo para la pesca de
bocachico y otras especies. Está, es la única comunidad, plenamente reconocida
por el ministerio del Interior, dentro del área de incidencia del afluente.
“Para
Cerrejón, el problema grave no son las decisiones de las Cortes, porque el
último fallo nos entregaron 10 puntos que se han venido cumpliendo”, sostiene
Guillermo Fonseca, nuevo Presidente de Cerrejón, quien en sus nueve meses al
frente de la compañía, ya tiene un diagnóstico profundo sobre la situación
financiera de la multinacional.
Pese a las
expresiones de Fonseca, el freno de las Cortes, al desvío del arroyo Bruno, se
convierte en una de las razones que gravitan de manera negativa sobre el mundo
financiero de Cerrejón.
“Explotar el
tajo La Puente, nos garantiza menos costos operativos, mayor calidad del
producto, lo que redundará efectivamente en mitigar el impacto negativo que en
estos momentos tienen los mercados internacionales” dice Guillermo Fonseca.
Alternativas
La empresa
está mirando algunas alternativas, pero que, no son competitivas
económicamente, ya que se trata de buscar los mercados asiáticos, en donde aún
existe un alto consumo de carbón.
“El
problema” anota Fonseca, “es que nos incrementa los costos debido a que el
carbón hoy está a 40 dólares tonelada. Llevarlo a Asia, incrementa los fletes,
parte de la venta se iría en transporte, dejando una baja rentabilidad”.
La gran amenaza
![]() |
"Guillermo Fonseca, Presidente de Cerrejón" |
De esa
mirada hacia los mercados asiáticos, nace una grave amenaza para La Guajira:
que los socios de Cerrejón, determinen trasladar sus operaciones a Australia,
en donde ganarían reducción de fletes para competir con los mercados Chinos.
Bajo ese
panorama se mueve Cerrejón, la empresa minera que ha marcado un hito en este
departamento, pero que ahora, frente a la dinámica normal de los mercados, se
encuentra frente a disyuntivas financieras, que, aunque Fonseca, no lo
reconozca, nos enfrenta a una aceleración del cierre de las explotaciones, lo
que sería fatal, no solo para La Guajira, si no para las finanzas del país.
Apoyo estatal
Pero no solo
La Puente, está en las miras de las alternativas que analiza Cerrejón para
mitigar el impacto de los mercados.
Guillermo
Fonseca, vocero oficial de la empresa, advierte que el Estado deberá modificar
algunos procesos en las liquidaciones y pagos de regalías. Actualmente, nos
liquidan, sin tener en cuenta el precio actual del carbón, lo que se quiere es,
que las liquidaciones se hagan con valores reales. Además, queremos que nos
puedan recibir los pagos a tres meses, para poder mejorar los flujos de caja,
eso quiere decir, que nos dejen plazos para hacer el pago de las regalías.
Cerrejón
también quiere seguir experimentando los pagos mediante ejecución de obras en
algunas regiones, tal como se viene haciendo en La Guajira, con proyectos como
la ampliación de la capacidad de la planta de tratamiento del acueducto de
Riohacha.
Bruno: una buena evolución
Hace 23
años, se inició el desvío del arroyo Bruno. Esto, como era lógico, generó unas
discusiones de corte ambiental, que dividieron la opinión de los guajiros.
Los que
defienden el entorno del Bruno, que hasta esa época, era un afluente desconocido,
que en la década de los 90, se sometió a estudio como fuente hídrica para los
acueductos de Riohacha y Maicao, pero que su capacidad de producción no era
suficiente para ese proyecto.
Hoy, el
desvío del arroyo Bruno, se constituye en una excelente obra de ingeniería
hidráulica, al mejor estilo de las ejecutadas por la United Fruit Company en la
Zona Bananera del Magdalena, donde se construyeron los mejores distritos de
riegos del país, aprovechando el recurso hídrico que baja de la Sierra Nevada
de Santa Marta.
Bruno está mejor que antes
Durante el
nuevo recorrido realizado por periodistas, acompañados por el propio presidente
de Cerrejón, Guillermo Fonseca, y de expertos ecólogos, biólogos, se puede
observar que toda la capa vegetal se ha recuperado, mientras que la parte
faunística vive su mejor momento, porque “hasta casitas subsidiadas tienen
algunas especies como los reptiles, culebras, lagartijas, las cuales viven en
una armonía con el nuevo entorno”.
Frente al
mirador Anamú, los visitantes fueron testigos como el agua brota naturalmente
debajo de la tierra, saliendo entre las lajas de piedra, poniendo en evidencia
que el líquido subterráneo, sale para seguir su recorrido de forma superficial.
No fue lo esperado
La
explotación de carbón en La Guajira, iniciada en 1.984, con todos sus efectos
negativos que puede generar al medio ambiente un proyecto de tanta magnitud, ha
sido positiva para el departamento, no solo para sus arcas, sino en la
generación de empleo, y el cambio de la calidad de vida de cientos de familia
de la región.
Pudo ser mejor, de eso no queda la menor duda, pero la inversión social de las regalías, ha tenido demasiadas equivocaciones, que van desde el desvío de recursos hacía proyectos de bajos beneficios sociales, hasta graves problemas de corrupción, que frenaron, un desarrollo que pudo estrechar las enormes brechas sociales que hoy tiene la región, con el resto del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario