23 de julio de 2019

Urumita, El Molino, Fonseca y Barrancas harán parte de la inicitiava. Socializan proyecto de rehabilitación de zonas degradas en microcuencas del Sur de La Guajira


"Urumita, El Molino, Fonseca y Barrancas harán parte de la inicitiava. Socializan proyecto de rehabilitación de zonas degradas en microcuencas del Sur de La Guajira"


Fuente: @villanueva24h/ síguenos en Instagram, Facebook y Twitter

"Urumita, El Molino, Fonseca y Barrancas harán parte de la inicitiava. Socializan proyecto de rehabilitación de zonas degradas en microcuencas del Sur de La Guajira"


La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, bajo la estrategia “Corpoguajira Más cerca de ti”, realizó la socialización del proyecto de rehabilitación de coberturas vegetales de zonas degradadas en la microcuencas de los ríos de Urumita y El Molino, así como en los arroyos de la Yaya y Las Pavas en los municipios de Fonseca y Barrancas, respectivamente.

Es de mencionar que el recorrido inicio desde el municipio de Urumita, donde los directivos de las entidad ambiental, en cabeza del Director Luis Medina Toro, y acompañados por campesinos y propietarios de fincas de la Región, dieron a conocer la iniciativa.

Allí llegaron a la finca “El Hoyo”, ubicada en la Región “El Tormento”; seguidamente al municipio de El Molino, cuyo escenario fue la Unidad de Victimas, donde asistieron labradores de fincas de la vereda “Los Papeles”.

Asimismo, la delegación sostuvo un encuentro en la Institución Agrícola Rural del corregimiento de Conejo, jurisdicción de Fonseca, y en San Pedro, zona rural de Barrancas.

“Satisfecho de poder desarrollar la socialización del proyecto que busca la rehabilitación de coberturas vegetales para la conservación del agua y de los recursos hídricos que es vitales para las comunidades de estos cuatro municipios y en sus zonas rurales, sobre todo en cada uno de los acueductos y corregentes de agua que abastecen las plantas de tratamiento”, expresó el Director Luis Manuel Medina Toro a Villanueva24h.

Patrocinado por




Se estableció que alrededor de 35 kilómetros que se van a intervenir y delimitar para la restauración pasiva, cuentan con 60 hectáreas que se van a restaurar a través de la reforestación con árboles maderables en los municipios de Urumita, El Molino, Fonseca y Barrancas.

En ese mismo sentido, el Director de la entidad ambiental en el departamento de La Guajira, anotó que la intervención del proyecto está avaluada aproximadamente en 1 mil 102 millones de pesos.

Por su parte, Jorge Camacho, representante legal de la firma contratista del proyecto, – Asociación Agro Ambiental del Perijá –, Indicó que en el municipio de Urumita se va a intervenir 6 hectáreas de árboles maderables, las cuales están establecidas en 4.5 kilómetros de aislamiento dentro del área del rio “Mocho”.

Con respecto a la vereda “Los Papeles”, en El Molino, mencionó que se intervendrán 2 kilómetros de aislamientos en el rio El Molino, más 6 hectáreas de reforestación.

En el Corregimiento de Conejo no intervendrán con reforestación, sino que se hará un aislamiento en un total de 14 kilómetros que es lo que corresponde al arroyo de “Las Pavas”, así como el de “La Yaya”.

En el Corregimiento de San Pedro, se reforestara 13.5 hectáreas de árboles maderables y 12.5 kilómetros de aislamiento, agregó el representante de la firma contratista.

A su turno, la alcaldesa de El Molino, María Isabel Zabaleta Quintero, dijo que “esta iniciativa se ha convertido en una realidad  para el municipio. Nosotros también hacemos parte de él porque aportamos un recurso, ya que buscamos el bienestar de la localidad y nuestra comunidad”.

Además, la mandataria local añadió que aprovecharon el momento para  conocer el compromiso pactado con respecto al Manantial, el cual se encuentra olvidado. 

“Tenemos los reclamos de la comunidad y este tema es prioritario para que – Corpoguajira – entre a intervenirlo”.

Respuesta de la comunidad


Bartolomé Musa Ramos, propietario de la finca “El Hoyo”, expresó que hubo claridad en las especificaciones del proyecto. “Esto ha llegado en su mejor momento porque es una necesidad, dado que los ríos, incluyendo el de Villanueva y El Marquezote, tienen tendencia a secarse ante de llegar el verano, y estos mismos ríos nos abastecen de agua, por ello estamos preocupados, ya que existe una escasez de agua que puede afectar a toda la comunidad”, reveló Muza Ramos.

Por último, Aurelio Díaz, representante legal de las negritudes de Almapoque, señaló: “veo con buenos ojos la iniciativa y estamos contentos de que se haya realizado la socialización para el encerramiento y la reforestación de las cuencas, ya que ahora si podremos recuperar el arroyo que es de suma importancia para todos”.



No hay comentarios: