21 de abril de 2022

En carta al Presidente Iván Duque. Comunidades aledañas al proyecto María Conchita solicitan respeto de sus derechos


"Comunidades aledañas al proyecto María Conchita solicitan respeto de sus derechos"

Fuente: Diario del Norte


"En carta al Presidente Iván Duque"

DEPARTAMENTAL: Las comunidades Wayuu que se encuentran en resistencia en zona rural de Riohacha por violación de derechos fundamentales de una empresa minera, enviaron una carta al Presidente Iván Duque Márquez. La comunicación fue enviada el 22 de Marzo, cuando completaban 312 horas de protesta. 

“Queremos dirigirnos al Estado colombiano, en cabeza del señor presidente, para manifestarle que el cierre de nuestro espacio territorial perteneciente al resguardo ampliado de la Media y Alta Guajira, ubicado en la zona ribereña, jurisdicción del Distrito de Riohacha, no es una vía de hecho como lo ha querido mostrar el señor Carlos Núñez, Coordinador Nacional de la empresa – MKMS –, sino una decisión autónoma, amparada en nuestro sistema normativo wayuú y la Constitución Política de Colombia”.

Asimismo, señalan que todo se debe a “las graves violaciones a nuestros derechos fundamentales, a la vida, al territorio, al medio ambiente, autonomía territorial y libre determinación y por supuesto al Consentimiento Previo Libre e Informado”.

Agregaron que, sin embargo, Núñez aterrizó en Riohacha, “convocó a sus empleados y aliados y con directrices claras, ingresaron a las comunidades afectadas por la implementación de los proyectos de las empresas – MKMS – (Energi sucursal Colombia), GTX Colombia y Aventtus, y mediante engaño y manipulación recogieron firmas de varias incautas autoridades tradicionales para luego emitir un irresponsable y comprometedor comunicado a la opinión pública”.

Nuestro aliado comercial


“No conforme, se dirigió a los medios radiales de noticias de la ciudad capital, en donde reiteró lo publicado en la prensa, manifestando que rechazaba las vías de hecho y que si nosotros como autoridades tradicionales en representación de nuestras comunidades insistíamos en cerrarle el paso ingresaría a la fuerza”.

De igual forma, manifiestan que fueron convocados a una reunión en la Defensoría del Pueblo, para la cual delegaron a José Silva Duarte, como líder indígena y defensor de los derechos humanos adscrito a la ONG de derechos humanos – Nación Wayuu –, a la cual asistieron delegados de la Anla, Dancp y Carlos Núñez en representación de la empresa Energi sucursal Colombia.

Recalcaron que la intervención de Núñez no fue la más cordial, “fue una intervención despótica y descortés, en donde negó tajantemente todos los hechos y denuncias que originaron el cierre autónomo de nuestros territorios ancestrales”.

Por ello, “como autoridades tradicionales indígenas wayuú, no estamos generando ninguna vía de hecho, ni estamos obstruyendo ninguna vía nacional, regional, local o vías terciarias; estamos cerrando y protegiendo nuestros territorios ancestrales de la invasión y profanación de nuestros sitios sagrados, toda vez que en contravía a nuestros derechos fundamentales a la vida, al territorio, al medio ambiente, a la autonomía y libre determinación y por supuesto al consentimiento previo libre e informado están ingresando a nuestros territorios y en un claro atentado a nuestra convivencia pacífica están generando divisiones y enfrentamientos entre nosotros, lo cual podría terminar en un derramamiento de sangre”.

Finalmente, indicaron que para establecer un diálogo frentero y encontrar una solución, elevaron las peticiones al Gobierno nacional, para que se revisen los procesos de consulta previa adelantados por la empresa Turkish Petroleum International Company Limited, en sus territorios.

Además que se determine la procedencia de la consulta previa de todas las comunidades indígenas afectadas por el proyecto ‘Interconexión pozos productores de gas natural La Guajira, al sistema nacional de transporte snt-tgi en zona rural de Riohacha’.

“Solicitamos a las entidades y/o instituciones defensoras de los derechos humanos (Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Procuraduría General de la Nación, Defensoría Nacional del Pueblo, Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior, Oficina de Derechos Humanos de la Policía Nacional) realizar acompañamiento sincero y trasparente a nuestras acciones legitimas en defensas de nuestro territorio y nuestra vida misma”.

No hay comentarios: