11 de enero de 2020

La cifra sale de descontar la inflación para este grupo poblacional. 2,1%: el alza real del salario mínimo para los sectores más pobres

"La cifra sale de descontar la inflación para este grupo poblacional. 2,1%: el alza real del salario mínimo para los sectores más pobres"

Fuente: Colombiano24.com


"La cifra sale de descontar la inflación para este grupo poblacional. 2,1%: el alza real del salario mínimo para los sectores más pobres"


Una vez conocido el dato del costo de vida acumulado en el 2019, que según el DANE fue 3,8 por ciento, comienzan a hacerse las verdaderas cuentas sobre cuál será el incremento real del salario mínimo del 2020 (descontando la inflación) para quienes solo devengan esta asignación mensual.

De acuerdo con las cifras del DANE, a la población de ingresos más bajos, es decir a las personas pobres que en su mayoría devengan el mínimo, el costo de vida en el 2019 se les incrementó en un 3,9%, lo que indica que el aumento real de su ingreso será del 2,1%.


Patrocinado por




Y es que las cifras de la entidad ratifican una vez más que a este renglón de la población es a uno de los que más duro golpea el alza en los precios de los diferentes productos y servicios, toda vez que la inflación para la clase media cerró en el 2019 con una variación del 3,84%, mientras que para el grupo de ingresos altos el costo de vida subió 3,63%.

En las nuevas clasificaciones del DANE también aparece el grupo poblacional denominado como “vulnerables”, para el cual el costo de vida durante el año pasado fue el que más aumentó, con una variación del 3,95% en el índice de precios al consumidor (IPC).

Productos que más subieron


"Entre tanto, según el DANE, para el 2019 el producto que en el rubro de alimentos tuvo la mayor alza fueron las frutas frescas, cuyo precio subió un 20,07%"
Entre tanto, según el DANE, para el 2019 el producto que en el rubro de alimentos tuvo la mayor alza fueron las frutas frescas, cuyo precio subió un 20,07%, siendo el responsable de 0,14 puntos porcentuales de variación de todo el IPC, seguidas por los bananos, cuyo precio aumentó 19,23% y por la zanahoria, cuyos precios repuntaron 18,19% el año pasado.

Una mención especial en este grupo de alimentos es para el arroz, base principal de la dieta de los hogares más pobres y cuyo precio subió 17,86% en el 2019, rubro que tuvo un peso de 0,17 puntos porcentuales en la variación de todo el IPC del año pasado.

Asimismo, otros de los rubros con mayores alzas el año pasado fueron los servicios públicos, ya que en el caso del alcantarillado su incremento fue del 10,3%, mientras que el suministro de agua tuvo un alza de 5,1%, la recogida de basuras tuvo un reajuste del 9,91%, mientras que el suministro de electricidad subió sus precios un 5,62% y las tarifas de gas lo hicieron en un 5,28%.


No hay comentarios: