10 de marzo de 2010

Soy Caribe, voto si!!!

Por: Fabian Molina

Hoy más que nunca recuerdo cuando adelantaba mis estudios de secundaria y universidad en Medellín, cuando todos los paisas que estudiaban conmigo me llamaban “costeño”, algunas veces considere que lo hacían de manera despectiva, pero siempre tuve claro que lo hacían por el entusiasmo que nosotros los habitantes de la Región Caribe poseemos para vivir. Y es que ser Costeño o Caribe implica unas características culturales diferentes a las establecidas en las otras regiones de Colombia, ser Caribe es sinónimo de espontaneidad, alegría, colorido, folclor e inteligencia. Estos rasgos culturales hacen parte de nuestra idiosincrasia, que difiere cualitativamente de los prejuicios que algunos sectores del país posee sobre el Costeño.

Es así como la Región Caribe se ha convertido en la cara amable de Colombia, y algunos ilustres habitantes y elementos de esta zona del país llevan la imagen positiva por el mundo, citar a García Márquez, Shakira, Carlos Vives, Edgar Renteria, Jorge Celedon, entre otros; así como la música Vallenata, el sombrero volteao, las artesanías wayuu, el carnaval de Barranquilla y la Ciudad de Cartagena; son algunas evidencias de la riqueza humana, material y cultural que encierran los departamentos del Caribe Colombiano: La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y San Andrés.

Gente Caribe, nos encontramos en una oportunidad histórica, de convertirnos en los actores y sujetos de nuestro propio desarrollo, y dar así cumplimiento al artículo primero de la Constitución Política Colombiana, cuando indica “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, (…)”, no es otro el propósito que materializar el mandato constitucional lo que se pretende con la propuesta VOTO CARIBE, lo cual facilitará el poder para tomar las propias decisiones, reconociendo las características sociales, económicas, culturales y políticas de la región, promoviendo la participación y el desarrollo endógeno. Es la mejor manera para manejar nuestros recursos y definir el futuro de la zona Caribe.

El proceso de la Autonomía de la Región Caribe, no significa que nos separamos de Colombia, seguiremos siendo Colombianos, pero reconociéndonos como una región con características particulares que requieren además atenciones particulares, que históricamente el poder central ha desconocido, pues la aplicación de un modelo basado en los factores exógenos y el pensamiento que indica que el desarrollo proviene de arriba hacia abajo, no ha dado resultados.

Por ello decir SI a la Región Caribe representa un cambio en el modelo partiendo del reconocimiento de los factores internos de los 8 departamentos que conforman a la región, pero fundamentalmente permite identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que posee el Caribe Colombiano, lo cual se traduce en un modelo participativo y de apropiación, que da paso al esquema de desarrollo basado en la dirección de abajo hacia arriba, es decir, se parte de la región Caribe para llegar al nivel central para la aprobación de los recursos.

Invito de manera respetuosa a los lectores del blog a votar SI, REGION CARIBE, este 14 de marzo de 2010, es una forma de demostrar nuestro sentido de pertenencia por nuestro municipio, nuestra Guajira y nuestra Región Caribe, ello nos permitirá reafirmar la identidad, valores y talentos del ser Caribe; a aumentar nuestro poder de decisiones políticas y lograr la administración autonómica de los recursos previa priorización de las necesidades de la Región.

No hay comentarios: