29 de marzo de 2009

La Fusiòn en la Musica Vallenata

Por: Hernan Baquero Bracho
Increíble pero cierto. Lo que se inició en la década de los 80 cuando el flamante Binomio de Oro con Rafael Orozco e Israel Romero irrumpieron con su música romántica, aunque se iniciaron al final de la década de los 70, donde al comienzo fueron criticados por todo los vallenatologos de la época, comparaban al Binomio con villancicos, pero a la semana de sus producciones musicales, ya los temas estaban pegados a nivel nacional y fueron los que vistieron de frac y le dieron el caché a la música vallenata, pero también es una verdad de a puño que su música se producía en base a fusión con otros ritmos de la época, en varios de sus éxitos inmortales se encuentra plasmada la fusión con rancheras, baladas, champetas y corridos. Los que conocen de música saben que estoy escribiendo con conocimiento de causa. Aunque ya la fusión de la música vallenata, la había iniciado el rebelde del acordeón, Alfredo Gutiérrez, quien también fue fuertemente criticado en la década de los 60 y de los 70. Pero no hay que desconocer que Alfredo fue el primero en poner el vallenato en alto a nivel regional y nacional y hasta internacional, recuerden ustedes el incidente con Venezuela, al haber ejecutado el himno del hermano país en música de acordeón.

La fusión en la música vallenata, la pronosticó a tiempo la inmolada cacica vallenata Consuelo Araujo Noguera, quien defendiendo como lo hizo en vida a la música autóctona, se oponía en todas las formas a la irrupción de este género en cabeza de los ejecutores y de los compositores que para ella ya no lo eran sino componedores de música vallenata, cosa en que no se equivocó. Pero la fusión de nuestra música ha ido en aumento, las casas disqueras han tenido mucho que ver en este ascenso, porque la han vuelto demasiado comercial y por otro lado quienes la difunden a través de la radio han apoyado estos desfases de la música vallenata, lo que está originando en un degeneramiento de nuestra música y así como van las cosas para el año 2025, la música auténticamente vallenata será un mito o una leyenda de lo que fue y nuestros verdaderos juglares serán solamente iconos que se podrán observar en museos para el porvenir, lo mismo que lo que interpretaban. Hoy la influencia de otros ritmos está cada vez más fuerte en los que la interpretan. Silvestre Dangond que es como el Diomedez Díaz de su época, la mayoría de sus ritmos lo fusiona con champetas. Jorgito Celedon el interprete numero uno a nivel nacional e internacional, fusiona sus ritmos con salsas y rancheras.

Peter Manjarres, el reciente ganador del Grammy Latino fusiona su música con la sabanera. Jean Carlos Centeno, Binomio de Oro de América, Pipe Peláez, Luifer Cuello, Junior Santiago, Nelson Velásquez, los inquietos, su música la fusionan con baladas y ritmos melódicos que en la mayoría de los casos no tiene nada que ver con vallenatos, que es música de acordeón, eso nadie lo discute y si nos vamos a la música del rey de los pueblos Farid Ortiz, sus ritmos lo fusiona con rancheras y corridos.Con el tiempo la música de los hermanos Zuleta, de Jorge Oñate, de Diomedez Díaz, Iván Villazón, Beto Zabaleta y Silvio Brito será cosa del pasado. Así como van las cosas, la música interpretada por los de ahora y de moda, mal llamada vallenata y que debe ser catalogada como música de acordeón, volverá a lo que fue, cuando el acordeón entró por el puerto de Riohacha, pero era utilizado para tocar valses, música europea y cubana y nuestros campesinos en cabeza de Francisco Moscote o “Francisco el hombre”, comenzaron a robarle melodías a este inmortal instrumento y fundaron o crearon el vallenato, nuestros juglares de vaquería y de la montaña y hoy como ayer la historia se repite, pero ya no para tocar valses, sino con el avance de la tecnología, otros ritmos se han fusionado para generar lo que hoy se denomina la locura musical en los escenarios, en las casas disqueras y en la radio nacional. Si los que defendemos a la autentica música no somos creativos, la batalla estará perdida para los vallenatos.

No hay comentarios: