En procura de garantizar los derechos de la niñez y adolescencia en las diferentes instituciones educativas de nuestro municipio el I.C.B.F. reactivara el servicio de restaurantes escolares cuyo objetivo primordial es darle asistencia nutricional a la población estudiantil y a la adolescencia en dos modalidades, desayunos y almuerzos; en donde se hace necesario socializar con todos los actores para optimizar la prestación del servicio en las instituciones que usted dignamente representa en la comunidad que son las siguientes:
1. PROGRAMA 320: Protección y bienestar de recursos humanos.
2. SUBPROGRAMAS 1501: Asistencia directa a la comunidad.
3. PROYECTO 131: Asistencia a la niñez y apoyo a la familia para posibilitar a los niños el ejercicio de sus derechos.
4. SUBPROYECTOS 03: Apoyo a la niñez y adolescencia.
5. MODALIDAD 01: Asistencia alimentaria al escolar – PAE.
2. SUBPROGRAMAS 1501: Asistencia directa a la comunidad.
3. PROYECTO 131: Asistencia a la niñez y apoyo a la familia para posibilitar a los niños el ejercicio de sus derechos.
4. SUBPROYECTOS 03: Apoyo a la niñez y adolescencia.
5. MODALIDAD 01: Asistencia alimentaria al escolar – PAE.
EL aula del restaurante escolar es el entorno más importante de los niños, las niñas y los jóvenes, donde se vive, se aprende, se trabaja, se constituye en un espacio fundamental después de la familia, se puede fomentar la salud, los valores y el desarrollo integral a plenitud con el apoyo incondicional de los docentes quienes convierten el momento del desayuno / almuerzo en un momento pedagógico formativo lúdico como preámbulo a la jornada escolar, el objetivo general de por parte del bienestar familiar es contribuir a mejorar el desempeño académico, la asistencia regular, así como promover la formación hábitos alimenticios saludables en la población escolar prioritariamente a la primera infancia, con la participación activa de la familia, la comunidad y el estado a través de los entes territoriales.
El objetivo en la población escolar en niños y niñas de las áreas rurales y urbanas en los diferentes grupos étnicos, matriculados en el sistema educativo colombiano: pre jardín, jardín y transición o grado cero, primero y segundo de primaria prioritariamente. En aquellas regiones en la que estos grupos prioritarios están cubiertos por las entidades territoriales, se podrá atender con recursos del I.C.B.F. en su orden, en La cobertura progresiva de los grados tercero, cuarto y quinto de primaria, sexto y séptimo en adelante. Niños y niñas de familias de la red contra la extrema pobreza – RED JUNTOS por lo cual es prioritario dar acceso preferente a las familias o miembros de las familias del nivel SISBEN 1 y desplazados incluidas en la base de datos de acción social en cada región, previamente caracterizadas y que no estén recibiendo ningún tipo de servicios por parte del I.C.B.F.
En el área rural y Para la población indígena se debe cubrir al 100% de los niños matriculados en las escuelas rurales e indígenas que se encuentren cursando primaria, a los niños en situación de desplazamiento se debe cubrir al 100% y vincular prioritariamente a los programas, en este caso de alimentación escolar, con independencia de los grados que estén matriculados, para dar cumplimiento a la sentencia 025 del 2004 y auto 178 del 2005 de la corte constitucional, en el área urbana la asignación de recursos del I.C.B.F. se hará para cubrir la totalidad de niños inscritos en cada grado académico en los establecimientos públicos seleccionados, priorizando de los inferiores a los superiores, así: pre jardín, jardín y transición o grado cero, primero y segundo de primaria, prioritariamente. El aporte nutricional se establece para cada tipo de complemento, el aporte mínimo de energías y nutrientes según grupos de edad, en desayunos debe cubrir entre el 20% - 25% de las recomendaciones diarias, en almuerzos debe aportar el 30% - 35% de las recomendaciones diarias.
Primero que todo vamos a trabajar con todas las instituciones educativas del municipio iniciando el servicio con la primera infancia con menores de 5 años donde los niños más pequeños hasta cubrir los cupos que nos aporta el I.C.B.F. luego tendremos el aporte de la administración municipal donde trataremos de cubrir el resto de la población estudiantil. En los restaurantes escolares se van a beneficiar todas las sedes de las 6 instituciones educativas públicas del municipio incluyendo las zonas rurales, nosotros como funcionarios del bienestar familiar tenemos el programa de restaurantes escolares en todos los municipios del departamento de la guajira. Como lo hacemos? Lo hacemos a través de contratos de aportes donde se realiza una contratación y se hace la convocatoria y se escogen las entidades contratistas que van a manejar el presupuesto y en estos momentos se están firmando los contratos y al mismo tiempo estamos coordinando con los rectores y coordinadores de las instituciones educativas el trabajo que se va a ejercer en el servicio de alimentos donde estamos en dialogo con ellos y explicándoles cuales son las entidades contratistas, afirmo Verena Sánchez Nutricionista del Bienestar Familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario